🔭 3I/ATLAS: el visitante interestelar ya había sido registrado en el pasado

Publicado por Adrien,
Fuente: Universe Today
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Cuando los astrónomos detectaron 3I/ATLAS en julio de 2025, desconocían que ya existían datos anteriores. El satélite TESS, diseñado para observar estrellas y exoplanetas, había capturado imágenes de este objeto desde el mes de mayo. Esta misión espacial utiliza cámaras sensibles para detectar las disminuciones de luminosidad causadas por el paso de planetas frente a su estrella anfitriona.


Imagen del Hubble que muestra 3I/ATLAS en julio de 2025.
Crédito: NASA/ESA

Para extraer la señal débil de 3I/ATLAS, los investigadores emplearon un método llamado 'shift-stacking'. Alinearon y superpusieron varias imágenes tomadas a intervalos regulares, revelando así la presencia del objeto que se movía rápidamente. Esta técnica permite amplificar la luminosidad de los cuerpos celestes demasiado poco visibles en una sola fotografía.

Entre mayo y junio, el brillo de 3I/ATLAS aumentó en un factor de cinco, muy por encima de lo que justificaba su proximidad creciente con el Sol. Los científicos atribuyen esta actividad a la sublimación de materiales hipervolátiles, como el dióxido de carbono. Estos compuestos gaseosos se evaporan a temperaturas más bajas que el hielo de agua, creando una coma luminosa alrededor del núcleo cometario.

A diferencia de los cometas del Sistema Solar, que a menudo han perdido sus volátiles, 3I/ATLAS muestra una composición diferente, proveniente de entornos distintos en la galaxia. Las observaciones de TESS no permitieron determinar el período de rotación del núcleo, enmascarado por la coma.

¿Qué es un objeto interestelar?


Un objeto interestelar es un cuerpo celeste, como un cometa o un asteroide, que no gira alrededor de una estrella sino que viaja libremente entre sistemas estelares. Estos cuerpos provienen de otras regiones de la galaxia y ocasionalmente atraviesan nuestro Sistema Solar. Su estudio ofrece pistas sobre la formación y evolución de planetas en entornos fuera del Sistema Solar. A diferencia de los objetos vinculados al Sol, pueden tener composiciones e historias muy diferentes.

La detección de estos objetos es reciente, con solo algunos ejemplos confirmados hasta la fecha. Cada descubrimiento permite a los científicos probar teorías sobre la dinámica y química de los sistemas planetarios. Las misiones espaciales futuras podrían incluir encuentros con tales objetos para análisis directos, abriendo nuevas perspectivas en astronomía.

¿Cómo funciona el método de shift-stacking?


El shift-stacking es una técnica de imagen astronómica utilizada para detectar objetos débiles o de movimiento rápido. Consiste en tomar una serie de imágenes y desplazarlas digitalmente para alinear la posición del objeto objetivo en cada cuadro. Al superponer estas imágenes alineadas, la señal del objeto se refuerza, mientras que el ruido de fondo se reduce. Esto permite revelar detalles que serían invisibles en una sola exposición, como la forma o el brillo de un cometa distante.

Este método es particularmente útil para telescopios que capturan imágenes a alta frecuencia, como TESS con sus fotografías cada 200 segundos. Requiere cálculos precisos para predecir la trayectoria del objeto. Sin embargo, el shift-stacking se ha aplicado con éxito a diversos descubrimientos, desde asteroides hasta fenómenos transitorios, demostrando su importancia en el análisis de datos astronómicos modernos.