👀 ¡Al menos 30 nuevas especies descubiertas en las profundidades abisales, animales sorprendentes!

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Ocean Census
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Las gélidas profundidades del Océano Austral están revelando gradualmente sus misterios gracias a una reciente misión de exploración. Esta campaña científica ha permitido estudiar ecosistemas marinos entre los más inaccesibles de nuestro planeta. Los investigadores han documentado allí una biodiversidad notable, incluyendo numerosas especies nunca antes registradas. Estos descubrimientos revelan la complejidad de la vida en las profundidades abisales.

La iniciativa Ocean Census, llevada a cabo en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, ha dirigido estas investigaciones en las aguas que rodean las islas Sandwich del Sur. El buque oceanográfico Falkor sirvió como plataforma para desplegar el submarino robótico SuBastian. Este equipo de vanguardia permitió explorar zonas hasta entonces inaccesibles, incluyendo calderas volcánicas y la fosa de las Sandwich del Sur. Los científicos también aprovecharon el desprendimiento de un inmenso iceberg para estudiar fondos marinos liberados después de siglos bajo el hielo.



Una biodiversidad extraordinaria revelada


La exploración ha revelado un mundo submarino de una riqueza excepcional. Los investigadores han identificado 30 nuevas especies marinas durante el taller de descubrimiento de especies del Océano Austral. Entre estos descubrimientos figuran gusanos escamosos con reflejos irisados y varias especies de estrellas de mar pertenecientes a familias distintas. El equipo también ha recolectado crustáceos, algunos de los cuales podrían representar una familia completamente nueva.

El entorno volcánico alberga criaturas adaptadas a condiciones extremas. Se han observado gasterópodos y bivalvos en las zonas influenciadas por el hidrotermalismo. Los científicos están estudiando actualmente corales negros y un género potencialmente nuevo de pluma de mar. Estos organismos atestiguan la capacidad de la vida para colonizar los medios más hostiles a nuestros ojos.


La misión ha capturado imágenes históricas de un joven calamar colosal. Esta observación constituye una primera científica documentada. El equipo también ha filmado gusanos Osedax, criaturas especializadas en la descomposición de esqueletos de vertebrados marinos. Estos múltiples descubrimientos ilustran la diversidad de estrategias adaptativas en el medio abisal.

Una esponja con un modo de vida singular


Entre los hallazgos más sorprendentes figura una esponja esférica del género Chondrocladia. Su superficie está íntegramente cubierta de esferas transparentes armadas con ganchos microscópicos. Esta estructura única le permite capturar presas vivas. El espécimen ha sido apodado "bola de la muerte" debido a su apariencia y su modo de depredación.

Esta esponja se distingue radicalmente de las especies tradicionales por su comportamiento alimentario. Mientras que la mayoría de las esponjas se alimentan por filtración pasiva, este nuevo espécimen practica una depredación activa. Sus ganchos microscópicos forman una trampa mortal para los pequeños organismos marinos. Esta notable adaptación muestra la evolución distinta de las especies en estos medios aislados.


Los análisis preliminares indican que menos del 30% de las muestras recolectadas han sido estudiadas. El potencial de descubrimientos adicionales sigue siendo por tanto considerable. Como subraya la bióloga Michelle Taylor en Science Daily, esta misión representa solo el comienzo de un largo proceso de inventario. La continuación de los análisis promete otras revelaciones sobre este ecosistema poco conocido.
Página generada en 0.256 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa