Aquí está la razón por la que estallan tormentas gigantes en Neptuno y Urano

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: arXiv
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un enigma espacial se esconde en las profundidades de Urano y Neptuno. Tormentas titánicas surgen esporádicamente, dejando perplejos a los astrónomos.

Estas gigantes heladas, cuyas atmósferas aún son poco comprendidas, resultan ser verdaderos laboratorios de meteorología extraterrestre. Comprender su dinámica podría mejorar nuestra visión de los fenómenos climáticos.

Desde su descubrimiento por la Voyager 2, estas tormentas han sido estudiadas. Sus raras pero impresionantes apariciones han generado interrogantes sobre su mecanismo. Los investigadores sugieren que el metano desempeña un rol fundamental en el desencadenamiento de estos fenómenos. Aunque abundante, este gas parece tener un impacto complejo en la circulación atmosférica de los dos planetas.


Nubes de gran altitud en Neptuno proyectan sus sombras sobre las nubes inferiores.

En Urano y Neptuno, el calor que proviene de las profundidades debería normalmente engendrar tormentas frecuentes. Sin embargo, este no es el caso. La respuesta reside en la condensación del metano, que altera la transferencia de calor. Cuando el metano se condensa, forma gotas que descienden a altitudes más bajas. Este proceso, similar al ciclo del agua en la Tierra, podría bloquear el calor, impidiendo así la formación de tormentas.

El impacto del metano también está influenciado por su distribución. Los investigadores han desarrollado un modelo tridimensional para analizar las variaciones de este gas en la atmósfera. Esto reveló gradientes verticales según la latitud.

En Neptuno, los científicos han observado la presencia de capas estables de metano en la atmósfera. Estas capas actúan como una barrera térmica, impidiendo eficazmente que el calor proveniente de las profundidades del planeta ascienda hacia la superficie. Este fenómeno inhibe en gran medida la formación de tormentas regulares, haciendo su aparición mucho más rara e impredecible. Sin embargo, cuando estas barreras de metano se desintegran o se presentan condiciones particulares, el calor puede escapar repentinamente, provocando tormentas esporádicas y extremadamente poderosas.

Por otro lado, la situación es diferente en Urano, en particular en los polos. A diferencia de Neptuno, los polos de Urano presentan una cantidad insuficiente de metano como para formar capas estables. Esto permite que el calor ascienda más fácilmente desde el interior del planeta, favoreciendo así la formación de tormentas más frecuentes y generalmente más violentas en los polos.


Comparación de Urano con la Tierra.
Imagen Wikimedia

Esta diferencia en la concentración y comportamiento del metano entre los dos planetas explica por qué Urano experimenta un mayor número de fenómenos meteorológicos intensos, especialmente en sus polos, mientras que Neptuno permanece relativamente tranquilo la mayor parte del tiempo, con tormentas más raras pero a veces más impresionantes.

Estos descubrimientos ofrecen una nueva comprensión de los fenómenos climáticos en los gigantes helados. Los astrónomos ahora están mejor equipados para anticipar estas espectaculares tormentas, aunque aún queda un largo camino por recorrer.

En resumen, ¿por qué se forman tormentas en Urano y Neptuno?


Las tormentas en Urano y Neptuno son causadas por la transferencia de calor entre el interior caliente del planeta y su superficie fría. El calor asciende desde las profundidades y, al llegar a la atmósfera superior, provoca turbulencias que pueden desencadenar tormentas violentas.

Sin embargo, estas tormentas no se forman de manera regular debido al metano en la atmósfera de los dos planetas. Este gas puede condensarse en gotitas en las capas superiores, creando una barrera que impide que el calor ascienda fácilmente. En Neptuno, esta barrera suele ser más fuerte, inhibiendo la formación de tormentas, mientras que en Urano, particularmente en los polos, el calor consigue llegar más frecuentemente a la superficie, generando tormentas más regulares.
Página generada en 0.096 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa