Por primera vez, se ha observado a chimpancés compartiendo frutas fermentadas, revelando comportamientos que podrían explicar el origen del consumo social de alcohol en los humanos. Este descubrimiento abre una nueva ventana a nuestra comprensión de los hábitos alimentarios compartidos con nuestros parientes más cercanos.
Investigadores filmaron a chimpancés consumiendo frutas fermentadas en África Occidental, lo que constituye la primera evidencia directa de consumo grupal de alcohol en grandes simios no humanos. Esta observación sugiere que los aspectos sociales del consumo de alcohol podrían estar profundamente arraigados en nuestro árbol evolutivo común.
El estudio, publicado en Current Biology, explora cómo estos primates seleccionan y comparten frutas que contienen etanol. Los investigadores destacan la importancia de entender si esta búsqueda de alcohol es intencional y cómo afecta su metabolismo e interacciones sociales.
El alcohol está presente de forma natural en muchos alimentos silvestres, lo que significa que su consumo no es exclusivo de los humanos. Los chimpancés, con su dieta rica en frutas, podrían ingerir cantidades significativas de etanol, aunque los niveles observados son mucho menores que los de las bebidas alcohólicas humanas.
La adaptación para metabolizar el alcohol se remonta a unos 10 millones de años, mucho antes de que los humanos comenzaran a producir bebidas alcohólicas. Esta capacidad compartida con los chimpancés indica una historia evolutiva común en torno al consumo de alcohol.
A - Contenido de etanol (% volumen) en 28 frutos de Treculia africana según su etapa de maduración, con fotos que ilustran los cambios visuales. B - Evolución del contenido de etanol en 4 frutos a lo largo del tiempo, según su madurez. Las líneas rojas indican casos observados de compartir entre chimpancés; las azules, frutos no compartidos. C - Dos machos adultos consumen un fruto fermentado compartido con 0.20 % de etanol. D - Dos hembras consumen los restos de un fruto con 0.61 % de etanol. E - Dos machos comparten un fruto con 0.26 % de etanol, en presencia de otro fruto menos fermentado. F - Un chimpancé joven toma un trozo de fruto maduro (0.14 %) de la boca de una hembra adulta.
Los investigadores utilizaron cámaras trampa para documentar los hábitos alimenticios de los chimpancés, revelando que el 90% de los frutos compartidos contenían alcohol. Aunque los efectos del alcohol en los chimpancés aún deben estudiarse, esta práctica podría ofrecer beneficios sociales y nutricionales.
Este estudio arroja luz sobre la complejidad de los comportamientos alimentarios de los chimpancés y su similitud con los nuestros. Abre caminos para entender cómo el consumo social de alcohol pudo evolucionar a partir de prácticas ancestrales compartidas con nuestros parientes más cercanos en el reino animal.
¿Por qué los chimpancés consumen frutas fermentadas?
Los chimpancés podrían buscar frutas fermentadas por su contenido en etanol, pero también por su textura más blanda, que facilita su consumo. Esta práctica también podría fortalecer los vínculos sociales dentro del grupo, similar a lo observado en humanos.
El etanol presente en las frutas fermentadas ofrece una fuente adicional de energía. Sin embargo, los chimpancés parecen moderar su consumo para evitar los efectos negativos del alcohol, como la disminución de sus capacidades físicas y cognitivas.
Este hallazgo sugiere que el consumo de alcohol podría tener raíces evolutivas profundas, compartidas entre humanos y chimpancés. Plantea preguntas sobre la importancia del alcohol en el desarrollo de comportamientos sociales en primates.
¿Cómo afecta el alcohol al metabolismo de los chimpancés?
Los chimpancés y los humanos comparten una adaptación genética que mejora su capacidad para metabolizar el alcohol, que data de hace unos 10 millones de años. Esta adaptación sugiere que nuestros ancestros comunes consumían regularmente alimentos con etanol.
A pesar de esta capacidad, los efectos del alcohol en los chimpancés siguen siendo poco conocidos. Los niveles de alcohol en las frutas fermentadas que consumen son bajos, pero aún podrían influir en su comportamiento y fisiología.
La investigación sobre la metabolización del alcohol en chimpancés podría iluminar nuestra comprensión de los riesgos y beneficios asociados al consumo de alcohol en humanos. También ofrece una visión única de nuestra historia evolutiva compartida.