Científicos reviven un organismo dormido desde hace 7000 años 🧬

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: The ISME Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores han revivido microalgas que permanecían dormidas durante milenios en los sedimentos del mar Báltico. Este experimento sin precedentes abre una ventana a la evolución de los ecosistemas marinos y su adaptación a los cambios climáticos.

Este descubrimiento, publicado en The ISME Journal, fue realizado por un equipo internacional dirigido por el Instituto Leibniz. Los científicos extrajeron núcleos de sedimentos de las profundidades del mar Báltico, donde microalgas se habían preservado en estado de dormancia, privadas de luz y oxígeno durante casi 7.000 años.


A - Mapa del mar Báltico mostrando el sitio de muestreo de sedimentos en la cuenca oriental de Gotland (triángulo) a 240 m de profundidad.
B - Imágenes de diferentes cepas teñidas con Lugol de S. marinoi revividas tras periodos de dormancia que van de 3 a 6871 años. Escala = 20 µm.


Una inmersión en el pasado marino


Los organismos en dormancia, como estas microalgas, pueden sobrevivir a condiciones extremas ralentizando su metabolismo. Enterrados en sedimentos, forman archivos naturales de ecosistemas pasados. Los investigadores aislaron cepas de Skeletonema marinoi, una diatomea común, de diferentes capas geológicas.

El análisis genético reveló variaciones entre poblaciones antiguas y modernas, evidenciando una adaptación progresiva. Las algas revividas recuperaron actividad fotosintética normal, con rendimientos comparables a sus descendientes actuales.

Este método, apodado "ecología de resurrección", permite estudiar directamente organismos del pasado en lugar de depender solo de fósiles. Los sedimentos marinos actúan como cápsulas temporales, preservando información sobre condiciones ambientales antiguas.

Una herramienta para entender el futuro


Las algas reactivadas, de hasta 6.871 años de antigüedad, mostraron crecimiento estable y producción de oxígeno intacta. Estos resultados sugieren una notable resistencia de los mecanismos biológicos pese a milenios de inactividad. Los investigadores planean ahora experimentos para probar su reacción a distintos escenarios climáticos.

Al comparar cepas antiguas y modernas, los científicos esperan entender mejor los impactos de cambios pasados en el fitoplancton. Este enfoque podría iluminar predicciones sobre la evolución de ecosistemas marinos frente al calentamiento actual.

El estudio también demuestra la utilidad de sedimentos para rastrear historia genética de especies. Los próximos pasos incluirán análisis detallado de adaptaciones ocurridas a lo largo de milenios.

Para profundizar: ¿Qué es la dormancia en microalgas?


La dormancia es un mecanismo de supervivencia extendido en el mundo vivo, que permite a organismos atravesar periodos desfavorables. En microalgas como Skeletonema marinoi, este estado se caracteriza por formación de células especializadas, con paredes gruesas y reservas energéticas. Estos "estados durmientes" pueden resistir ausencia de luz, oxígeno o temperaturas extremas.

Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser propicias, estas células inician un "despertar" metabólico. Este proceso implica reactivación progresiva de funciones celulares, incluyendo fotosíntesis y división. A diferencia de una simple pausa, la dormancia requiere adaptaciones fisiológicas complejas, como producción de proteínas protectoras.

Los científicos distinguen esta estrategia de la esporulación o hibernación. En microalgas, suele vincularse a ciclos estacionales: en invierno, las células se hunden en sedimentos para escapar del hielo, emergiendo en primavera. Algunas cepas pueden permanecer inactivas milenios, como reveló el estudio en el Báltico.

Esta capacidad plantea preguntas sobre límites de la vida. ¿Cómo mantienen estos organismos su integridad celular tanto tiempo? ¿Sus mecanismos de reparación permanecen activos? Son líneas exploradas por la "resurrección ecológica", que usa estas microalgas como modelos para estudiar longevidad extrema.
Página generada en 0.079 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa