Colisión titánica: el iceberg más grande del mundo choca contra una isla de su mismo tamaño 🏝️

Publicado por Adrien,
Fuente: NASA Earth Observatory
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Con una superficie de aproximadamente 3200 km², el gigantesco iceberg A-23A inició un viaje épico a través del mar de Scotia antes de encallar, rozando el fondo cerca de una isla de aproximadamente el mismo tamaño que él (3900 km²).


El iceberg antártico A-23A, atrapado en aguas poco profundas frente a la isla de Georgia del Sur, capturado por el instrumento MODIS del satélite Aqua de la NASA.
Crédito: Imágenes del NASA Earth Observatory por Wanmei Liang, utilizando datos MODIS de NASA EOSDIS LANCE y GIBS/Worldview, datos batimétricos del océano y datos de elevación digital del British Oceanographic Data Center's General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO) y del British Antarctic Survey

Los científicos están siguiendo de cerca el destino de A-23A, preguntándose si las corrientes marinas lo mantendrán en su lugar o si continuará su camino. También se está monitoreando el impacto de su derretimiento en el ecosistema local.

Desde que se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne en 1986, A-23A ha recorrido más de 2000 km. Su viaje ilustra las dinámicas de los icebergs en las aguas del sur, influenciadas por las corrientes, los vientos y las temperaturas.

La región alrededor de la isla de Georgia del Sur, aunque carece de una población humana permanente, alberga una rica biodiversidad. El derretimiento de A-23A podría alterar este ecosistema, en particular las comunidades de fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina. Este fenómeno no es aislado, ya que esta región suele ser el último refugio de los icebergs antes de su desaparición.


Otra vista del instrumento MODIS, mostrando la posición de A-23A cerca de la isla de Georgia del Sur.
Crédito: Imágenes del NASA Earth Observatory por Wanmei Liang, utilizando datos MODIS de NASA EOSDIS LANCE y GIBS/Worldview, datos batimétricos del océano y datos de elevación digital del British Oceanographic Data Center's General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO) y del British Antarctic Survey

Los satélites continuarán monitoreando A-23A, proporcionando datos valiosos sobre su evolución y su impacto ambiental. Este monitoreo es importante para comprender las interacciones entre los icebergs y los ecosistemas marinos.

¿Cómo influyen los icebergs en los ecosistemas marinos?


Los icebergs, al derretirse, liberan agua dulce y nutrientes en el océano. Este proceso puede alterar la salinidad del agua y estimular el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina.

El impacto en los ecosistemas locales puede ser significativo, especialmente en áreas como la isla de Georgia del Sur, donde la biodiversidad es rica. Los cambios en la composición del agua pueden afectar a las especies marinas, desde las más pequeñas hasta las más grandes.

Además, los icebergs pueden transportar minerales y sedimentos provenientes de la Antártida, enriqueciendo así las aguas circundantes. Este aporte puede favorecer la diversidad biológica, pero también perturbar los hábitats existentes.


Imagen de los satélites NOAA-20, NOAA-21 y S-NPP mostrando el iceberg A-23A flotando hacia el este en el océano Austral en diciembre de 2024.
Crédito: NOAA CIRA

El monitoreo satelital permite seguir estos cambios y anticipar sus impactos en los ecosistemas marinos, ofreciendo información valiosa para la conservación.

¿Cuál es el papel de los satélites en el estudio de los icebergs?


Los satélites juegan un papel crucial en la observación y el estudio de los icebergs. Proporcionan imágenes y datos que permiten seguir su desplazamiento, tamaño y derretimiento.

Gracias a instrumentos como MODIS, los científicos pueden observar los icebergs en tiempo casi real, incluso en las regiones más remotas. Estos datos son esenciales para comprender las dinámicas de los icebergs y sus impactos en el medio ambiente.

Los satélites también permiten monitorear los cambios climáticos al observar el derretimiento de los icebergs y las capas de hielo. Esta información es crucial para los modelos climáticos y las predicciones ambientales.

Finalmente, la tecnología satelital ayuda a prevenir riesgos para la navegación, identificando icebergs que podrían representar un peligro para los barcos.
Página generada en 0.152 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa