Un estudio reciente arroja luz sobre una interacción intrigante entre un hongo y el sistema inmunológico de las moscas de la fruta, lo que tiene consecuencias dramáticas para su cerebro. Este descubrimiento abre perspectivas sobre los mecanismos mediante los cuales las infecciones fúngicas podrían influir en el cerebro humano.
Imagen de ilustración artística
Los investigadores descubrieron que el hongo Beauveria bassiana activa una respuesta inmunológica en las moscas de la fruta, provocando la destrucción de neuronas y células gliales en el cerebro. Esta respuesta inmunológica desregulada conduce a una neurodegeneración, con más de la mitad de las moscas infectadas muriendo en siete días, en comparación con una supervivencia de casi 50 días para las moscas no infectadas.
El equipo de la Universidad de Birmingham expuso moscas de la fruta a B. bassiana, observando que el hongo atraviesa la barrera hematoencefálica en tres días. Esta invasión desencadena una respuesta inmunológica a través de los receptores Toll, que, en lugar de proteger, activa una vía que conduce a la muerte celular en el cerebro.
El papel clave en este proceso lo desempeña una molécula llamada Sarm, apodada 'maestra de la destrucción'. Sarm suprime la respuesta inmunológica y provoca la muerte de las células cerebrales, permitiendo que el hongo se alimente de las células del cerebro. Esta estrategia de evasión inmunológica ilustra una carrera armamentística evolutiva entre los huéspedes y los patógenos.
Alicia Hidalgo, profesora de neurogenética, explica que este estudio revela cómo los hongos han evolucionado para engañar al sistema inmunológico y llegar al cerebro. Aunque B. bassiana no afecta a los humanos, esta investigación sugiere que otras infecciones fúngicas podrían influir en el cerebro humano de manera similar.
El Dr. Deepanshu Singh, coautor del estudio, destaca la importancia de estos hallazgos para comprender la evolución de los mecanismos de defensa y las estrategias de evasión de los patógenos. Este estudio, publicado en PLOS Biology, ofrece nuevas perspectivas sobre las interacciones huésped-patógeno y sus posibles implicaciones para la salud humana.
¿Cómo manipulan los hongos el sistema inmunológico?
Los hongos como Beauveria bassiana han desarrollado estrategias sofisticadas para manipular el sistema inmunológico de sus huéspedes. Al activar los receptores Toll, desencadenan una respuesta inmunológica que, en lugar de eliminarlos, conduce a la destrucción de las células cerebrales.
Esta manipulación se basa en la producción de moléculas específicas, como Sarm, que suprimen la respuesta inmunológica e inducen la muerte celular. Esto permite que el hongo eluda las defensas del huésped y se propague en el cerebro.
Esta interacción ilustra una carrera armamentística evolutiva, donde los patógenos desarrollan continuamente nuevas estrategias para evadir las defensas inmunológicas de sus huéspedes. Comprender estos mecanismos es crucial para desarrollar nuevos enfoques terapéuticos contra las infecciones fúngicas.
¿Qué es la barrera hematoencefálica y por qué es importante?
La barrera hematoencefálica es una estructura protectora que impide que sustancias nocivas y patógenos penetren en el cerebro. Es esencial para mantener la homeostasis del cerebro y proteger las neuronas de daños.
Sin embargo, algunos patógenos, como Beauveria bassiana, han desarrollado mecanismos para atravesar esta barrera. Una vez dentro, pueden manipular el sistema inmunológico y provocar daños cerebrales.
La capacidad de los hongos para atravesar la barrera hematoencefálica subraya la importancia de comprender cómo estos patógenos interactúan con los sistemas de defensa del huésped. Esto podría tener implicaciones para la prevención y el tratamiento de infecciones fúngicas que afectan al cerebro.