Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Cómo las medusas han conquistado el océano
Publicado por Redbran, Fuente: CNRS INSB Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Las medusas son bien conocidas por su capacidad de multiplicarse en masa e influir en los ecosistemas costeros. Pero lo que se sabe menos es que tienen ciclos de vida muy variados y a veces sorprendentes. En muchas especies, el ciclo de vida alterna entre dos formas:
- Un pólipo, una forma bentónica, que permanece fija en el fondo del mar.
- Una medusa, que nada libremente en el agua.
Este es el caso, por ejemplo, de las medusas Aurelia o Rhizostoma, frecuentes en las costas europeas. Pero algunas especies han evolucionado de manera diferente: han abandonado completamente la fase bentónica para vivir enteramente en la columna de agua. Este modo de vida, llamado holoplanctónico, se encuentra en muchas especies, como las medusas del género Pelagia o los sifonóforos.
Imagen de ilustración Pixabay
Los factores ecológicos y evolutivos detrás de esta diversidad de ciclos de vida no habían sido estudiados hasta ahora. Esta laguna acaba de ser subsanada en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Aprovechar los datos de la expedición Tara Océans
Para este estudio, los científicos utilizaron los datos de la expedición Tara Oceans (2009-2013), que recolectó muestras en todas las regiones del planeta.
Gracias a la combinación de datos genéticos, mediciones ambientales y análisis evolutivos, los investigadores descubrieron que el modo de vida holoplanctónico apareció al menos ocho veces en diferentes grupos de medusas, de manera independiente, y desde hace más de 100 millones de años en algunos casos. Estas evoluciones tomaron varias formas:
- Algunas especies perdieron completamente la forma de pólipo, fija al fondo marino.
- Otras vieron su pólipo transformarse en una forma flotante, derivante o parasitando otros organismos planctónicos.
Cada vez, este cambio estuvo vinculado a un paso de las costas hacia mar abierto, confirmando una hipótesis propuesta por Ernst Haeckel en el siglo XIXe.
El éxito evolutivo de las especies holoplanctónicas
El estudio mostró que las especies holoplanctónicas son más abundantes y están más ampliamente distribuidas que aquellas que conservan una fase fija. Son especialmente más frecuentes en los océanos tropicales y subtropicales, en aguas profundas y claras. Notablemente, son a menudo estas especies totalmente planctónicas las que dominan, incluso cerca de las costas.
Para entender mejor sus roles ecológicos, los científicos examinaron el interactoma del plancton utilizando bases de datos que permiten mapear las interacciones potenciales entre organismos planctónicos. Observaron que las medusas con una fase fija ocupan posiciones centrales en esta red, lo que significa que interactúan de manera más específica con otras especies. Por el contrario, las medusas holoplanctónicas parecen más flexibles: se adaptan más fácilmente y participan en una mayor variedad de interacciones.
(arriba) Mapa del mundo que muestra la proporción de abundancia relativa de las medusas holoplanctónicas (azul) y aquellas que alternan entre una etapa bentónica y pelágica (amarillo) en cada muestra superficial de la expedición Tara Oceans. Las medusas holoplanctónicas dominan ampliamente estas muestras, excepto en algunas estaciones costeras y en el Ártico. (abajo) Representación esquemática de los ciclos de vida de las medusas que incluyen (amarillo) o no (azul) una fase bentónica, el pólipo.
Un estudio clave para predecir las evoluciones futuras
En resumen, este trabajo muestra que el ciclo de vida de las medusas tiene un impacto importante en su presencia en el océano y en su papel en el ecosistema. Al abandonar su fase bentónica, algunas especies han conquistado zonas inmensas, convirtiéndose en actores dominantes del ecosistema marino.
Este estudio subraya la necesidad de prestar mayor atención a las especies holoplanctónicas para evaluar el impacto, la abundancia y la evolución futura de las medusas en el océan. En tiempos de cambio climático y presión humana sobre los océanos, es importante entender cómo se adaptan las medusas para prever qué especies prosperarán en el futuro y cuáles podrían enfrentar dificultades.