Con queso, así es como se recupera el oro de viejos dispositivos electrónicos

Publicado por Redbran,
Fuente: Advanced Materials
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La ciencia ha descubierto una conexión sorprendente entre el queso, un alimento fundamental en muchas culturas, y la recuperación del oro de los desechos electrónicos. Esta inesperada relación radica en un subproducto de la producción del queso: el suero de leche. El suero de leche es rico en proteínas, y es esta característica la que lo hace valioso en el proceso de extracción del oro. Esta innovación, lejos de la transmutación de elementos soñada por los alquimistas, representa no obstante un gran avance en el reciclaje de metales preciosos.


Los desechos electrónicos están llenos de metales valiosos como el cobre, el cobalto y, sobre todo, el oro. La recuperación de oro, en particular, se ha convertido en una cuestión crucial ante la creciente demanda de este metal precioso. Hasta ahora, los métodos de recuperación eran intensivos en energía y a menudo requerían el uso de productos químicos muy tóxicos. Es en este contexto que el equipo del Profesor Raffaele Mezzenga, de la ETH Zurich, propone una solución innovadora: una esponja fabricada a partir de proteínas, capaz de extraer eficientemente el oro de los desechos electrónicos.

El proceso comienza con la desnaturalización de las proteínas del suero de leche, un paso que las transforma en estructuras llamadas nanofibrillas. Estas nanofibrillas de proteínas se utilizan luego para crear una especie de esponja. Cuando esta esponja se coloca en una solución que contiene iones metálicos procedentes de desechos electrónicos, tiene la capacidad única de absorber selectivamente los iones de oro.

El experimento implicó el reciclaje de tarjetas madres de computadoras usadas. Los metales se disolvieron en un baño ácido para ionizar los metales, luego se introdujo la esponja de proteínas para capturar los iones de oro. Este método permitió obtener un nugget de 450 miligramos a partir de 20 tarjetas madre, compuesto por un 90.8% de oro, lo que equivale a una calidad de 21-22 quilates.


El potencial comercial de esta tecnología es considerable. Los costes de producción y energéticos de este proceso son cincuenta veces inferiores al valor del oro recuperado, lo que hace que el método sea económicamente viable. El equipo de investigación ahora planea adaptar esta tecnología para el mercado, explorando otras fuentes potenciales de recuperación de oro, incluyendo desechos industriales y otros subproductos ricos en proteínas de la industria alimentaria.

Este enfoque, que transforma dos tipos de residuos en oro, es aclamado por el profesor Mezzenga como un pico de sostenibilidad. Utilizar un residuo de la industria alimentaria para recuperar un metal precioso de los desechos electrónicos representa un avance significativo hacia métodos de reciclaje más verdes y eficientes.
Página generada en 0.128 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa