Descubren una "hormiga del infierno" de 113 millones de años 🐜

Publicado por Redbran,
Fuente: Current Biology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un fósil de "hormiga del infierno" acaba de ser identificado como el más antiguo jamás descubierto. Este hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución temprana de estos insectos sociales.

Investigadores han descubierto un fósil excepcional en el noreste de Brasil, que data de aproximadamente 113 millones de años. Publicado en Current Biology, este estudio revela una nueva especie denominada Vulcanidris cratensis, perteneciente a la subfamilia extinta de los Haidomyrmecinae.


(A) Cabeza y parte anterior del mesosoma. Barra de escala, 1 mm.
(B) Mesosoma. Barra de escala, 1 mm.
(C) Ala anterior izquierda. Escala, 1 mm.
(D) Ala anterior derecha. Escala, 1 mm.
(E) Detalle de la cabeza. Barra de escala, 0,5 mm.
(F) Detalle del pecíolo. Barra de escala, 0,5 mm.
(G) Metasoma. Escala: 1 mm.

Esta hormiga presenta mandíbulas en forma de hoz, orientadas hacia arriba, una característica única. Los científicos creen que usaba estas mandíbulas para capturar y empalar a sus presas, evidenciando una especialización temprana en la historia evolutiva de las hormigas.

Los Haidomyrmecinae, o "hormigas del infierno", son conocidos por sus extrañas adaptaciones depredadoras. A diferencia de las hormigas actuales, sus mandíbulas se cerraban verticalmente, y algunas especies poseían proyecciones en forma de cuerno sobre la boca.

El fósil fue descubierto en la formación geológica de Crato, antiguamente ubicada en el norte del supercontinente Gondwana. Esta región es famosa por sus fósiles excepcionalmente bien conservados, ofreciendo una visión única de la biodiversidad pasada.

El uso de microtomografía de rayos X permitió confirmar la pertenencia de esta hormiga a la subfamilia de los Haidomyrmecinae. Esta técnica reveló detalles anatómicos invisibles al ojo humano, confirmando las características únicas de esta especie.


Izquierda: árbol filogenético esquemático de los Formicidae del Cretácico, destacando los Haidomyrmecinae entre los linajes ancestrales de las hormigas. Los símbolos indican los yacimientos fósiles donde se han encontrado hormigas.
Derecha: mapas mostrando la distribución estratigráfica de los fósiles de hormigas en el Cretácico, según datos de la Paleobiology Database. Los símbolos corresponden a los del árbol izquierdo. Los símbolos con contorno naranja indican sitios donde se han identificado Haidomyrmecinae. Los mapas fueron producidos con GPlates según reconstrucciones del proyecto PALEOMAP.

Este descubrimiento sugiere que las hormigas ya estaban ampliamente distribuidas y diversificadas hace más de 100 millones de años. Cuestiona las hipótesis sobre la rapidez con que estos insectos desarrollaron adaptaciones complejas.

¿Por qué es tan importante la formación de Crato para la paleontología?


La formación de Crato, en Brasil, es un yacimiento fósil excepcional, conocido por la preservación notable de sus especímenes. Las condiciones únicas de fosilización permitieron la conservación de detalles anatómicos finos, raramente observados en otros lugares.

Este sitio ofrece una valiosa visión de la biodiversidad durante el Cretácico, un período clave en la evolución de los insectos. Los fósiles descubiertos aquí incluyen plantas, animales y ahora insectos, como la hormiga del infierno.
Página generada en 0.117 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa