Descubrimiento excepcional de fósiles de anfibios gigantes 🐸

Publicado por Redbran,
Fuente: PLOS ONE
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un cráneo de Buettnererpeton bakeri emerge después de 230 millones de años en la oscuridad. Este descubrimiento abre una ventana a un evento masivo del final del Triásico.


Cráneo de Buettnererpeton bakeri descubierto en Wyoming.
Crédito: Dave Lovelace, CC-BY 4.0

Investigadores han estudiado un yacimiento excepcional en Nobby Knob, Wyoming. Allí encontraron docenas de anfibios gigantes, temnospóndilos, que murieron juntos hace aproximadamente 230 millones de años. Los sedimentos finos sugieren un ambiente de llanura aluvial, donde las condiciones tranquilas permitieron una excelente preservación de los esqueletos.

El análisis revela que estos animales no fueron transportados por corrientes después de su muerte. Su disposición y estado de conservación indican que murieron en el lugar. Los científicos consideran dos escenarios: una colonia reproductiva o una concentración debido a una sequía.

Esta acumulación de fósiles representa más de la mitad de los especímenes conocidos de Buettnererpeton bakeri. Ofrece una oportunidad única para estudiar esta especie y su entorno. Los investigadores destacan la importancia de tales hallazgos para entender los ecosistemas del Triásico superior.

El estudio publicado en PLOS One arroja luz sobre las condiciones de formación de este yacimiento. A diferencia de otros sitios similares, la ausencia de corrientes permitió una conservación excepcional. Los autores piden más investigaciones para entender la frecuencia de tales eventos.


Ejemplares de Buettnererpeton bakeri del yacimiento de Nobby Knob.
Crédito: Kufner et al., 2025, PLOS One, CC-BY 4.0

Los temnospóndilos eran depredadores dominantes en los medios acuáticos del Triásico. Su desaparición masiva en Nobby Knob plantea preguntas sobre su nicho ecológico. Los científicos esperan que otros yacimientos sean analizados con igual detalle.

Este descubrimiento duplica el número de especímenes conocidos de Buettnererpeton bakeri. Ofrece una imagen rara de una población entera, congelada en el tiempo. Los investigadores subrayan la importancia de los métodos de excavación sistemáticos para tales estudios.

¿Qué es un temnospóndilo?


Los temnospóndilos eran un grupo diverso de anfibios prehistóricos que dominaron los ecosistemas acuáticos durante más de 200 millones de años. Variaban en tamaño, desde unos pocos centímetros hasta varios metros de largo, y ocupaban diversos hábitats, desde pantanos hasta ríos.

Su anatomía única, con cráneos anchos y planos, los convertía en depredadores eficaces. Los temnospóndilos sobrevivieron a varias extinciones masivas antes de desaparecer a principios del Cretácico. Su estudio ayuda a los científicos a entender la evolución de los anfibios modernos.

Los fósiles de temnospóndilos suelen encontrarse en grupos, lo que sugiere comportamientos sociales o eventos de mortalidad masiva. El yacimiento de Nobby Knob es un ejemplo notable, ofreciendo pistas sobre su modo de vida y ecología.

¿Cómo se forman los yacimientos fosilíferos?


Los yacimientos fosilíferos resultan de condiciones específicas que favorecen la preservación de organismos tras su muerte. Un enterramiento rápido bajo sedimentos es esencial para proteger los restos de la descomposición y los depredadores.

Los ambientes acuáticos tranquilos, como lagos o llanuras aluviales, suelen ser propicios para la fosilización. La ausencia de corrientes permite una sedimentación fina que preserva detalles de los esqueletos. El yacimiento de Nobby Knob es un ejemplo perfecto.

El estudio de yacimientos fosilíferos requiere un enfoque multidisciplinar, combinando geología, paleontología y tafonomía. Estas investigaciones revelan no solo las causas de la muerte de los organismos, sino también las condiciones ambientales de su época.
Página generada en 0.124 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa