Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Descubrimiento de Quipu: la estructura cósmica más grande jamás observada 🔭
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:ArXiv Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La superestructura "Quipu", recientemente identificada, se extiende a lo largo de 1,300 millones de años luz, desafiando nuestra comprensión de la distribución de la materia en el espacio. Este descubrimiento, resultado de un estudio publicado en ArXiv, abre nuevas perspectivas sobre la organización a gran escala del cosmos.
Situada entre 424 y 815 millones de años luz de la Tierra, Quipu está compuesta por miles de galaxias unidas por la gravedad. Con una masa equivalente a 200 millones de billones de soles, representa una de las estructuras más grandes jamás observadas. Su nombre, inspirado en los quipus incas, evoca su forma filamentosa compleja, similar a una red de nudos y cuerdas.
Quipu: una arquitectura cósmica única
La superestructura se distingue por un filamento principal rodeado de ramas secundarias, formando un conjunto denso e interconectado. Esta configuración, revelada por observaciones en rayos X, muestra una nube de gas sobrecalentado que emite radiaciones características. Estas señales permiten a los científicos mapear la distribución de la materia en esta región del Universo.
Quipu influye significativamente en su entorno. Su masa deforma la luz de objetos distantes, un fenómeno conocido como lente gravitacional. Esta distorsión afecta las mediciones de la constante de Hubble, esencial para comprender la expansión del Universo. Además, modifica la radiación del fondo cósmico de microondas, una reliquia del Big Bang.
Un descubrimiento vinculado a modelos cosmológicos
La existencia de Quipu confirma las predicciones del modelo ΛCDM, que describe la evolución del Universo desde el Big Bang. Las simulaciones numéricas habían anticipado la formación de tales estructuras, pero su observación directa sigue siendo rara. Quipu y sus vecinas representan aproximadamente el 45 % de los cúmulos de galaxias conocidos, ofreciendo una visión valiosa de la distribución de la materia oscura y la energía oscura.
A pesar de su inmensidad, Quipu no es una entidad eterna. La expansión acelerada del Universo acabará fragmentando esta superestructura en unidades más pequeñas. Esta evolución recuerda la naturaleza dinámica y cambiante del cosmos, donde incluso las estructuras más grandes están sujetas a fuerzas colosales.
Para profundizar: ¿Qué es una lente gravitacional?
Una lente gravitacional es un efecto predicho por la relatividad general de Einstein. Ocurre cuando la luz de un objeto distante es desviada por la gravedad de una masa importante, como un cúmulo de galaxias. Como una lente óptica, este fenómeno permite observar objetos que de otro modo serían invisibles y medir la distribución de la materia oscura.
¿Qué es el fondo cósmico de microondas?
El fondo cósmico de microondas es una radiación electromagnética emitida aproximadamente 380,000 años después del Big Bang. Constituye una "foto" del Universo joven y proporciona información sobre su evolución.
¿Qué es la constante de Hubble?
La constante de Hubble mide la velocidad de expansión del Universo. Se determina observando la distancia y la velocidad de alejamiento de las galaxias. Sin embargo, estructuras masivas como Quipu pueden distorsionar estas mediciones al añadir velocidades locales a la expansión global.