El agujero negro supermasivo Ansky acaba de despertarse ⚫

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Astronomy
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un agujero negro supermasivo que llevaba décadas dormido acaba de despertarse en una galaxia lejana. Esta activación repentina ofrece una oportunidad única para estudiar en directo el comportamiento de estos gigantes cósmicos.

Situada a 300 millones de años luz, la galaxia SDSS1335+0728 alberga en su centro un agujero negro llamado Ansky. Tras un largo periodo de inactividad, este comenzó a emitir destellos de rayos X de una intensidad nunca antes vista. Los primeros resplandores fueron detectados a finales de 2019, marcando el inicio de una serie de observaciones sin precedentes.


Representación artística del disco de acreción alrededor del agujero negro Ansky y su interacción con un pequeño objeto celeste.
Crédito: Agencia Espacial Europea

Los investigadores han utilizado varios telescopios espaciales, como el XMM-Newton de la ESA y el Swift de la NASA, para seguir la evolución de Ansky. Los datos revelan erupciones cuasiperiódicas (QPE) de una energía y duración excepcionales. Estos fenómenos, aún poco comprendidos, podrían cuestionar los modelos actuales sobre la acreción de materia por parte de los agujeros negros.

El equipo internacional, dirigido por Lorena Hernández-García, ha publicado sus resultados en Nature Astronomy. Las observaciones sugieren que Ansky no ha destruido ninguna estrella para formar su disco de acreción. En su lugar, el gas circundante podría estar alimentando directamente el agujero negro, provocando choques energéticos que originan los destellos de rayos X.

Las erupciones de Ansky son diez veces más largas y luminosas que las observadas en otros lugares. Su periodicidad de aproximadamente 4,5 días pone en dificultades las explicaciones actuales. Joheen Chakraborty, miembro del equipo, destaca que estas características extremas llevan los modelos teóricos al límite.

Este estudio abre nuevas perspectivas sobre la formación de las QPE y su relación con las ondas gravitacionales. La misión LISA de la ESA, prevista para los años 2030, podría detectar estas ondas y complementar las observaciones en rayos X. Erwan Quintin, astrónomo de la ESA, insiste en la importancia de estos datos para comprender el comportamiento de los agujeros negros.

Ansky continúa siendo vigilado de cerca por los astrónomos. Su evolución podría revelar mecanismos aún desconocidos de la actividad de los agujeros negros. Este descubrimiento recuerda que el Universo sigue albergando fenómenos capaces de sorprender incluso a los científicos más experimentados.

¿Qué es una erupción cuasiperiódica (QPE)?


Las QPE son destellos de rayos X emitidos a intervalos regulares por algunos agujeros negros. Estos eventos siguen siendo en gran medida misteriosos. Podrían resultar de la interacción entre un pequeño objeto celeste y el disco de acreción de un agujero negro.

Las QPE suelen durar unas pocas horas y se repiten cada varios días o semanas. Sin embargo, Ansky muestra erupciones diez veces más largas y energéticas, lo que sugiere mecanismos diferentes. Los investigadores consideran choques en el disco de acreción o perturbaciones gravitacionales.

El estudio de estos fenómenos podría esclarecer la dinámica de los agujeros negros y su entorno. Las QPE también podrían estar relacionadas con ondas gravitacionales, ofreciendo una nueva forma de estudiar el Universo.

¿Cómo puede 'despertarse' un agujero negro?


Un agujero negro inactivo puede activarse cuando comienza a absorber materia. Este proceso forma un disco de acreción, donde el gas calentado emite radiaciones intensas. En el caso de Ansky, la activación parece deberse a la captura de gas circundante más que a la destrucción de una estrella.

Los agujeros negros supermasivos como Ansky pueden alternar entre fases activas y dormidas en escalas de tiempo variables. Estas transiciones dependen de la disponibilidad de materia para absorber. La observación de un despertar en directo es rara y valiosa para comprender estos ciclos.

Los científicos utilizan telescopios de rayos X para seguir estos cambios. Los datos de Ansky podrían revelar cómo los agujeros negros influyen en su galaxia anfitriona y cómo evolucionan con el tiempo.
Página generada en 0.081 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa