El sangrado de los glaciares visto desde el espacio

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INSB
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En los Alpes, la microalga Sanguina nivaloides prolifera en la nieve de primavera, formando blooms. Acumula astaxantina, que colorea la nieve de rojo (la sangre de los glaciares) y acelera su deshielo.

En un artículo publicado en la revista PNAS, científicos, gracias a imágenes satelitales, cartografiaron los blooms. De esto, dedujeron las condiciones favorables para su formación.


Nieves rojas visibles desde satélite. Imagen Sentinel-2 del 19/06/2018 en el macizo de la Vanoise, Francia.
Fuente: theia.cnes.fr.
© Imagen libre de derechos, Theia CNES

Las proyecciones de nieve según los escenarios del IPCC sugieren que estas algas no agrandarán aún más el derretimiento del manto nevado de aquí al 2100.

Las condiciones que provocan la aparición de blooms de algas de nieve están muy poco comprendidas


Al final de la primavera en los prados alpinos, la superficie de la nieve a veces se colorea debido a partículas microscópicas que aceleran su deshielo. Los tonos tomados por los neveros son variables.

A menudo se detectan tonos ocres debido a los depósitos de arena sahariana del invierno anterior. También se observan manchas rojas, más o menos dispersas. Estas manchas corresponden a agrupaciones de microalgas, compuestas por células microscópicas apenas visibles a simple vista, que han proliferado en gran número en la nieve, formando lo que se conoce como un "bloom" o "eflorescencia".

En los Alpes, la especie dominante de alga en la nieve es Sanguina nivaloides. Comúnmente se le llama "sangre de los glaciares", aunque esta alga se desarrolla en la nieve estacional, por lo que sería más correcto llamarla "sangre de las nieves". El color rojo proviene de una molécula carotenoide que Sanguina nivaloides acumula, llamada astaxantina.

A pesar de los esfuerzos significativos realizados recientemente para entender su biología, Sanguina nivaloides sigue siendo misteriosa y plantea muchas preguntas. ¿Dónde es posible encontrar blooms? ¿Aparecen siempre en los mismos lugares, vinculados a un reservorio persistente de algas de un año a otro, o son detectados en lugares diferentes siguiendo un proceso de dispersión, como microalgas transportadas por el aire, por ejemplo? ¿Por qué los blooms rojos aparecen en esta época? ¿Son los blooms más frecuentes debido al cambio climático? ¿Cuál será el impacto de estas algas en el manto nevado en las próximas décadas?

Un seguimiento satelital para entender mejor el origen de los blooms


Científicos de diferentes disciplinas dentro del consorcio AlpAlga (https://alpalga.fr/) han coordinado sus esfuerzos y conocimientos para intentar responder a estas preguntas. Con la ayuda de imágenes satelitales capturadas por Sentinel-2, y utilizando métodos de clasificación para excluir la coloración causada por los depósitos de arena sahariana, han logrado detectar el pigmento carotenoide astaxantina que colorea los neveros y, de esta manera, cartografiar las apariciones intensas de blooms en los Alpes Europeos durante cinco años.

Los blooms de algas aparecen entre 2000 y 3000 metros de altitud, entre otros en la Vanoise, en el Valais suizo o en el Ruitor italiano. A escala del macizo alpino, cubren hasta un 1,3 % de la superficie por encima de los 1800 metros.

Este análisis ha conducido al primer "atlas" de las nieves rojas de los Alpes Europeos (https://umap.openstreetmap.fr/fr/map/red-algae-in-alpine-snow_936611#9/45.3454/7.2372).

Estos trabajos también han permitido, utilizando simulaciones detalladas del manto nevado, identificar las condiciones muy específicas, hasta ahora desconocidas, que están más correlacionadas a la aparición de los blooms. Así, aparecen después de períodos suficientemente largos de deshielo, del orden de 50 días, que proporcionan más tiempo a las algas para desarrollarse en un manto nevado saturado de agua líquida.

Los blooms parecen producirse año tras año en las mismas zonas, lo que refuerza la hipótesis de reservorios de microalgas persistentes, en particular en los suelos. Estos trabajos también han demostrado que los blooms parecen no desarrollarse en suelos que permanecen congelados durante todo el año, o permafrost. Esto confirma la sensibilidad de Sanguina nivaloides a la congelación, medida en laboratorio, y refuerza la hipótesis de que las microalgas no encuentran en las nieves un medio extremo, sino más bien un medio termalmente estable y protector.

El impacto de los blooms en el derretimiento de la nieve


Cuando los blooms colorean la nieve, el albedo disminuye, lo que provoca un aumento de la cantidad de energía solar absorbida por el manto nevado. De esta manera, las algas aceleran el derretimiento de la nieve sobre la que se encuentran.

¿Puede este fenómeno tener un impacto significativo a escala de un macizo montañoso? Se ha demostrado previamente en la zona ártica, en Groenlandia en particular, que la presencia de microalgas contribuye significativamente al derretimiento de los glaciares. Con un clima en constante cambio, los científicos se han preguntado sobre el futuro de estos blooms y sus impactos, especialmente en los Alpes Europeos.

Para ello, se basaron en escenarios de cambio climático. Las proyecciones climáticas muestran que las cantidades de nieve y la duración promedio de la fusión disminuirán a baja altitud (alrededor de 1500 metros). Sin embargo, las proyecciones a mediana altitud (alrededor de 2500 metros), donde se encuentran las algas estudiadas, son más moderadas: las duraciones de fusión y las cantidades de nieve disminuirán más lentamente que a baja altitud.

Este estudio predice, por lo tanto, que la frecuencia de los blooms y su impacto sobre la nieve debería mantenerse estable o disminuir ligeramente para el año 2100.

Referencias:
Snowmelt duration controls red algal blooms in the snow of the European Alps.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 121 (41), L. Roussel, M. Dumont, S. Gascoin, D. Monteiro, M. Bavay, P. Nabat, J. Abdellatif Ezzedine, M. Fructus, M. Lafaysse, S. Morin, E. Maréchal (2024)
PNAS, 23 de septiembre de 2024, DOI: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2400362121
Página generada en 0.103 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa