Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
El TDAH asociado a la demencia 🧠
Publicado por Redbran, Fuente: Universidad de Ginebra Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El cerebro de adultos con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) presenta modificaciones similares a las observadas en personas que sufren demencia.
Este es el hallazgo de un estudio realizado por los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) y la Universidad de Ginebra (UNIGE), que muestra que, en comparación con personas sanas, los pacientes con diagnóstico de TDAH tienen más hierro en ciertas regiones de su cerebro, así como niveles más elevados de neurofilamentos (NfL) en su sangre.
Ejemplo de posiciones ROI segmentadas basadas en Freesurfer aseg-atlas.
Estos indicadores son, además, dos marcadores precursores de demencias relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer. El estudio confirma que el TDAH podría estar vinculado a un mayor riesgo de desarrollar demencia más tarde en la vida e identifica por primera vez su mecanismo neurológico. Un avance importante que se puede descubrir en la revista Psychiatry and Clinical Neurosciences.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo frecuente que afecta aproximadamente al 3,5 % de los adultos, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2008. Se caracteriza por una incapacidad para mantener la atención y niveles inapropiados de hiperactividad e impulsividad. Aunque sus síntomas suelen manifestarse durante la infancia y afectan significativamente el desarrollo escolar y las interacciones sociales, sus efectos pueden persistir e influir negativamente en el funcionamiento diario en la edad adulta.
El hierro desempeña un papel esencial en el funcionamiento normal del cerebro, pero su acumulación excesiva puede llevar a enfermedades neurodegenerativas.
Las demencias relacionadas con la edad, por su parte, afectan a aproximadamente 55 millones de personas en el mundo, con cerca de 10 millones de nuevos casos cada año, según estadísticas de 2023 de la OMS. La enfermedad de Alzheimer representa alrededor del 60 al 70 % de los casos de demencia.
"Estudios epidemiológicos recientes muestran que los adultos con TDAH tienen un mayor riesgo de demencia en edades avanzadas, pero no se conoce el mecanismo por el cual el TDAH constituye un riesgo", indica el Prof. Paul Unschuld, médico jefe del Servicio de Psiquiatría Geriátrica de los HUG, profesor asociado del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNIGE e iniciador del estudio.
Hierro y neurofilamentos como indicadores
El equipo de investigación utilizó un método avanzado de imagen cerebral, conocido como cartografía cuantitativa de susceptibilidad (QSM) por resonancia magnética (IRM), para examinar el contenido de hierro en el cerebro de 32 adultos de 25 a 45 años con TDAH y 29 controles sanos del mismo rango de edad.
Al mismo tiempo, se midieron los niveles de NfL en la sangre de los participantes. Los resultados del estudio revelan diferencias notables en la distribución del hierro en varias regiones del cerebro de las personas con TDAH. Además, se estableció una asociación significativa entre los niveles de hierro en la corteza precentral y los niveles de NfL en la sangre.
El hierro desempeña un papel esencial en el funcionamiento normal del cerebro, pero su acumulación excesiva puede llevar a enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
"Una sobrecarga de hierro en ciertas regiones del cerebro se observa con frecuencia y está asociada a un mayor estrés oxidativo, favoreciendo la degeneración neuronal", precisa el Prof. Paul Unschuld. Paralelamente, la NfL es un marcador de la integridad de las neuronas, más específicamente de sus axones, esenciales para la transmisión nerviosa. Los niveles elevados de NfL en la sangre reflejan, por tanto, daños en los axones. Así, el aumento del hierro cerebral y los niveles de NfL pueden indicar una patología neurodegenerativa subyacente y un mayor riesgo de demencia.
Estos resultados confirman que existe un vínculo entre el TDAH y el mayor riesgo de demencia, e identifican los primeros elementos mecanísticos.
Importancia de la detección temprana y el manejo del TDAH
Estos descubrimientos abren el camino a nuevas investigaciones para entender cómo el TDAH podría constituir un factor de riesgo de demencia. El Prof. Paul Unschuld considera que la información proporcionada por este estudio "permitirá desarrollar estrategias de prevención dirigidas para reducir el riesgo de demencia en personas con TDAH.
Esto es especialmente importante, ya que existe una correlación bien conocida entre el estilo de vida y los niveles alterados de hierro en el cerebro. Para ello, se necesitan estudios longitudinales adicionales para determinar si la reducción del hierro cerebral es una vía de tratamiento potencial para prevenir la demencia en edades avanzadas en personas con TDAH".
Además, la relación entre el TDAH y la demencia subraya la importancia de una detección temprana de estas enfermedades. También destaca la importancia de un manejo proactivo del TDAH en adultos, no solo para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también para prevenir consecuencias a largo plazo en la salud cognitiva.
Este estudio fue financiado por una subvención SPARK otorgada por el Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica (FNS) al Prof. Paul G. Unschuld.