Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
🥔 El tomate: el origen sorprendente de nuestras papas
Publicado por Adrien, Fuente:Cell Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Hace aproximadamente 9 millones de años, un encuentro inesperado entre plantas de tomate y especies similares a las papas en América del Sur marcó el inicio de la historia de la papa moderna. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los orígenes de uno de los alimentos básicos más consumidos en el mundo.
Especies de plantas de papa con y sin tubérculos. Crédito: Yuxin Jia y Pei Wang
Un equipo internacional de investigadores reveló que este evento de hibridación natural fue el catalizador de la formación del tubérculo, una estructura subterránea ampliada que almacena nutrientes. Publicado en la revista Cell, este estudio destaca cómo un cruce de este tipo pudo dar lugar a una característica tan distintiva.
Los científicos han estado intrigados durante mucho tiempo por los orígenes de la papa, un cultivo esencial a nivel mundial. Aunque las plantas modernas se asemejan mucho a tres especies chilenas llamadas Etuberosum, estas últimas no producen tubérculos. El análisis genético finalmente permitió resolver este enigma.
Al examinar 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies silvestres, los investigadores descubrieron que cada especie de papa contiene una mezcla estable de material genético proveniente tanto de las Etuberosum como de plantas de tomate. Esta hibridación antigua habría ocurrido hace aproximadamente 9 millones de años, dando lugar a las primeras papas capaces de producir tubérculos.
El origen y la evolución de las papas en imágenes
Los genes clave responsables de la formación de los tubérculos, como SP6A e IT1, provienen respectivamente de plantas de tomate y Etuberosum.
Esta innovación evolutiva coincidió con el rápido levantamiento (elevación de la corteza terrestre) de los Andes, ofreciendo a las primeras papas una ventaja significativa para adaptarse a entornos cambiantes. Los tubérculos permitieron que estas plantas se reprodujeran sin polinización, colonizando así una multitud de nichos ecológicos.