Esta luna de Júpiter produce 1000 toneladas de oxígeno por día

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Astronomy
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Europa, una de las lunas de Júpiter, está en el centro de intensas investigaciones científicas. Gracias a los datos proporcionados por la sonda Juno de la NASA, ahora sabemos que esta luna helada produce una cantidad impresionante de oxígeno, alrededor de 1000 toneladas por día. Esta revelación aumenta el interés por Europa como un sitio potencial de astrobiología, la disciplina que explora la posibilidad de vida en el Universo.

Con un diámetro de 3.100 kilómetros, Europa es el cuarto satélite más grande de Júpiter. Su característica más intrigante es su océano subterráneo, oculto bajo una gruesa capa de hielo. Es esta presencia de agua la que alimenta la esperanza de descubrir alguna forma de vida extraterrestre, especialmente porque el oxígeno es un elemento clave para la vida tal como la conocemos.

El proceso de producción de oxígeno en Europa es particularmente interesante. Partículas ionizadas, lanzadas al espacio por el poderoso campo magnético de Júpiter, impactan la superficie helada de Europa. Esta interacción provoca la descomposición del agua en oxígeno e hidrógeno, potencialmente enriqueciendo el océano subterráneo con oxígeno. Sin embargo, a pesar de esta abundancia de oxígeno, la cantidad exacta que podría alcanzar el océano y contribuir a un ambiente propicio para la vida sigue siendo una pregunta abierta.


El hielo de agua en la superficie de Europa se disocia mediante radiólisis para formar moléculas O2 y H2. El H2, más liviano, ocupa una región más extensa que el O2, más pesado, que permanece más cerca de la superficie.
Las partículas representadas son O2 (azul), H2 (rosa) y los iones H2+ (gris).

Las misiones futuras prometen ampliar nuestra comprensión de Europa y su capacidad para sustentar la vida. La misión Europa Clipper de la NASA, prevista para 2030, tiene como objetivo examinar más de cerca la composición química de Europa y determinar si las condiciones son realmente favorables para la vida. Paralelamente, la misión JUICE de la ESA explorará Júpiter y tres de sus lunas heladas, abriendo el camino a nuevos descubrimientos sobre el potencial habitable de estos mundos lejanos.

Lanzada en 2011, la sonda Juno continúa proporcionando información valiosa sobre Júpiter y sus lunas, especialmente Europa y Ío, esta última conocida por su intensa actividad volcánica. Mientras Juno se prepara para pasar a otros objetivos, los datos que ha recolectado sobre Europa ya enriquecen considerablemente nuestro conocimiento del sistema joviano y alimentan las especulaciones sobre la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

La producción de oxígeno en Europa: un proceso no biológico que plantea preguntas sobre la vida en el Universo


A diferencia de la Tierra, donde el oxígeno es producido principalmente por la fotosíntesis, un proceso biológico realizado por plantas, algas y algunas bacterias, la producción de oxígeno en Europa, una de las lunas de Júpiter, procede de un mecanismo totalmente diferente y no biológico. Esta distinción fundamental plantea preguntas sobre las condiciones necesarias para la vida y las formas que ésta podría tomar en ambientes extraterrestres.

En la Tierra, la fotosíntesis transforma el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno, gracias a la energía solar. Este proceso, esencial para la vida terrestre, enriquece nuestra atmósfera con oxígeno, permitiendo así la respiración aeróbica. Sin embargo, en Europa, la ausencia de luz solar directa en su océano subterráneo y la aparente falta de plantas u otras formas de vida capaces de fotosíntesis implican que el oxígeno debe tener un origen diferente.

En detalle, el mecanismo de producción de oxígeno en Europa es el resultado de interacciones físicas entre la superficie helada de la luna y el entorno espacial cargado de energía que la rodea. El poderoso campo magnético de Júpiter, al barrer las partículas ionizadas a través del sistema joviano, permite que estas partículas impacten la superficie de Europa. El impacto de estas partículas energéticas con el hielo de agua provoca la disociación de la molécula de agua (H2O) en sus componentes elementales, hidrógeno (H) y oxígeno (O), un proceso conocido como radiólisis.

Por lo tanto, esta producción de oxígeno no es el resultado de organismos vivos, sino más bien el resultado directo de reacciones químicas inducidas por el entorno espacial. El oxígeno generado de esta manera es libre de acumularse en la superficie helada de Europa, y parte de él puede potencialmente filtrarse en el océano subterráneo, contribuyendo a un entorno químicamente rico.

Es importante notar que, aunque el oxígeno es crucial para la vida tal y como la conocemos en la Tierra, su presencia sola, especialmente producida por procesos no biológicos, no garantiza la existencia de vida. Sin embargo, la posibilidad de que el océano subglacial de Europa pueda acumular suficiente oxígeno para sostener formas de vida, si existen, sigue siendo un tema de interés mayor para los astrobiólogos.

El descubrimiento de la producción de oxígeno en Europa amplía nuestra comprensión de las condiciones que pueden ser propicias para la vida más allá de la Tierra. También subraya la importancia de continuar explorando los mundos helados del sistema solar, ya que podrían revelar secretos sobre las condiciones necesarias para el surgimiento y mantenimiento de la vida en el Universo.
Página generada en 0.073 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa