🐛 Estas orugas "plastívoras" transforman el plástico en grasa corporal

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Eurekalert
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un descubrimiento sorprendente revela que ciertas orugas digieren el polietileno, un plástico considerado indestructible. ¿Podrían estas larvas de la polilla de la cera (Galleria mellonella) convertirse en un arma contra la contaminación?

Las investigaciones realizadas por el equipo del Dr. Bryan Cassone (Universidad de Brandon, Canadá) muestran que estas orugas, llamadas "plastívoras", metabolizan el plástico en grasas.



Un apetito insaciable por el polietileno


Con más de 100 millones de toneladas producidas anualmente, el polietileno es el plástico más utilizado en el mundo. Su resistencia química lo hace persistente en el medio ambiente, con una degradación que puede tardar siglos.

En 2017, un estudio pionero identificó la capacidad de estas orugas para degradar este material. Según trabajos recientes, 2.000 individuos serían suficientes para eliminar una bolsa de plástico en 24 horas. Su microbiota intestinal jugaría un papel clave en este proceso.

Sin embargo, esta digestión acelerada tiene un costo. Las orugas almacenan los residuos plásticos en forma de grasa, al igual que los lípidos de una comida demasiado rica. Esta adaptación metabólica, aunque notable, no está exenta de consecuencias.

Límites por superar


Sin otra fuente de alimento, las orugas mueren en pocos días, debilitadas por la pérdida de masa corporal. No obstante, el Dr. Cassone contempla soluciones, como añadir azúcares a su dieta para mejorar su supervivencia.

Dos enfoques emergen para aprovechar este descubrimiento: la cría masiva de estas orugas en una lógica de economía circular, o la extracción de las enzimas responsables de la degradación. La producción de estos insectos también podría proporcionar una fuente de proteínas para la acuicultura.

Estos resultados, presentados en el congreso anual de la Society for Experimental Biology, abren perspectivas inéditas. Queda por evaluar su aplicabilidad a gran escala frente a la inmensidad de la contaminación plástica.
Página generada en 0.222 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa