Este medicamento común sería eficaz para tratar los tumores cerebrales

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature medicine
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Podría un tratamiento comúnmente utilizado contra la depresión revolucionar la lucha contra el cáncer cerebral? Los descubrimientos recientes en torno a la vortioxetina, un antidepresivo, dejan entrever perspectivas prometedoras.

Investigadores suizos han destacado las capacidades inesperadas de este antidepresivo en la batalla contra el glioblastoma. Este tumor cerebral, uno de los más temidos, podría pronto enfrentar una nueva forma de resistencia.


El Hospital Universitario de Zúrich está detrás de esta investigación. Su estudio fue publicado en la revista Nature Medicine y revela que la vortioxetina podría ralentizar significativamente la progresión del glioblastoma. Este medicamento se ha probado en modelos murinos y los resultados son alentadores.

El glioblastoma es conocido por su resistencia a los tratamientos clásicos como la quimioterapia. Cada año, se diagnostican alrededor de 3.500 nuevos casos en Francia, lo que subraya la urgencia de innovaciones terapéuticas.

Los investigadores utilizaron una plataforma de farmacoscopia para evaluar la eficacia de diversas sustancias en tejidos cancerosos humanos. Se probaron más de 130 compuestos, destacando la eficacia particular de la vortioxetina. Este medicamento actúa desencadenando una cascada de señales que inhibe la división celular.

Resultados preliminares mostraron que, con un tratamiento con vortioxetina, el 66,7% de los tumores extraídos de pacientes se redujeron significativamente. Esta notable mejora fue medida gracias a técnicas avanzadas de imagen, que permitieron evaluar el tamaño de los tumores antes y después de la administración del medicamento.

En paralelo, pruebas realizadas en modelos murinos también confirmaron la eficacia del medicamento. En estos estudios, los ratones con glioblastoma presentaron una marcada desaceleración en el crecimiento de los tumores cuando recibieron vortioxetina. Este efecto fue particularmente potente cuando se combinó con otros tratamientos convencionales, como la quimioterapia.

Para validar estos resultados, se están preparando ensayos clínicos. Uno de ellos implicará la administración de vortioxetina en combinación con los tratamientos estándar en humanos. Otro propondrá una selección personalizada de medicamentos.

Es fundamental recordar que, hasta entonces, la automedicación no es una solución. El Dr. Michael Weller, coautor del estudio, advierte sobre los riesgos asociados con un uso no supervisado. El medicamento debe pasar por rigurosos ensayos antes de su prescripción.

Las investigaciones actuales demuestran que la innovación terapéutica a veces puede provenir de tratamientos existentes, reutilizados estratégicamente. Si los ensayos clínicos confirman la eficacia de la vortioxetina, sería un avance significativo en la lucha contra el glioblastoma, que sigue siendo uno de los tumores más difíciles de tratar.

¿Qué es la farmacoscopia?


La farmacoscopia es un método utilizado para estudiar los efectos de los medicamentos en células vivas. Esta técnica permite probar simultáneamente cientos de sustancias activas en muestras biológicas, facilitando así la identificación de tratamientos potenciales para diversas patologías, incluidos los cánceres.

Al integrar herramientas de imagen y análisis informático, la farmacoscopia ofrece un enfoque sistemático para determinar la eficacia de fármacos existentes o nuevos.

¿Cómo actúa la vortioxetina contra el glioblastoma?


La vortioxetina, como antidepresivo, actúa principalmente modulando la neurotransmisión en el cerebro. En el contexto del glioblastoma, ha demostrado su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica e influir en la señalización celular, frenando así la división de las células cancerosas.

Esta acción neuroprotectora también parece sensibilizar las células tumorales a los tratamientos convencionales, haciendo que la quimioterapia y la radioterapia sean más eficaces. Los resultados de investigaciones recientes destacan su potencial como una opción terapéutica innovadora en la lucha contra esta forma agresiva de cáncer.

¿Qué es el glioblastoma?


El glioblastoma es una forma agresiva de cáncer cerebral, que representa el tumor cerebral maligno más común y temido. Se desarrolla a partir de las células gliales, que sostienen y protegen las neuronas.

Este cáncer se caracteriza por un rápido crecimiento y una alta resistencia a los tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la radioterapia. La supervivencia media tras el diagnóstico suele no superar los doce meses, lo que subraya la urgencia de encontrar tratamientos más eficaces.
Página generada en 0.127 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa