Este remedio antiguo, de 2500 años, finalmente comprendido: ¿qué impacto tiene en la medicina moderna? 🦠

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: PLOS One
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una arcilla antigua, utilizada hace más de 2.500 años por sus virtudes medicinales, podría enseñarnos más sobre nuestra salud intestinal.


Investigadores han redescubierto las propiedades sorprendentes de la "tierra de Lemnos", una arcilla volcánica griega, al asociarla con un hongo específico. Esta combinación inédita muestra efectos antibacterianos prometedores y una capacidad para modular el microbioma intestinal, abriendo el camino a nuevas terapias.

PLoS One publicó recientemente un estudio que revela los secretos de esta arcilla medicinal. La tierra de Lemnos se utilizaba antiguamente para tratar trastornos digestivos, sin que nadie supiera realmente cómo funcionaba.

Un equipo descubrió recientemente que es una asociación entre esta tierra y un hongo lo que podría otorgarle estos efectos "milagrosos". El equipo la probó en laboratorio con un hongo llamado Penicillium purpurogenum, y los resultados muestran que esta asociación produce compuestos bioactivos con propiedades antibacterianas significativas.

Los investigadores descubrieron que la esmectita, un tipo de arcilla, asociada al hongo, inhibe el crecimiento de bacterias patógenas como Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Por el contrario, el caolín, otra arcilla probada por sí sola, no mostró los mismos efectos. Este hallazgo sugiere que las propiedades curativas residen en la interacción entre la arcilla y el hongo.

Pruebas en ratones confirmaron estos resultados. Los roedores que recibieron la mezcla de arcilla y hongo presentaron una diversidad microbiana aumentada en su intestino, un indicador clave de salud intestinal. Esta diversidad es esencial para prevenir enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn.


Ilustración del flujo de trabajo de los experimentos y análisis:
- Penicillium purpurogenum co-cultivado con arcillas de esmectita o caolín (etapa 2).
- Filtración de los co-cultivos (etapa 3).
- Prueba de los lixiviados para la actividad antibacteriana in vitro (etapa 4). Reducción del número de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas (etapa 4a).
- Análisis dirigido de los metabolitos fúngicos en cada muestra (etapa 5).
- Administración de los lixiviados a ratones como complemento de su dieta normal (etapa 6). Secuenciación del ADN bacteriano para analizar el efecto en el microbioma (etapa 6a). Análisis metabolómico de las heces recolectadas en los días 0 y 14 (etapa 6b).

Los científicos utilizaron cromatografía líquida-espectrometría de masas para identificar los compuestos responsables de estos efectos. Descubrieron que algunos metales, como el hierro y el titanio, juegan un papel clave en la interacción con los microorganismos. Además, la mezcla estimula la producción de ácidos grasos de cadena corta, beneficiosos para la salud digestiva.

Esta investigación abre perspectivas interesantes para el tratamiento de desequilibrios del microbioma. A diferencia de los probióticos, que pueden ser sensibles a las condiciones gastrointestinales, este enfoque utiliza moléculas pequeñas estables y eficaces. Podría utilizarse para tratar infecciones, enfermedades inflamatorias e incluso trastornos metabólicos.

El estudio también destaca la importancia de revisitar remedios antiguos con herramientas modernas. La tierra de Lemnos, largamente olvidada, podría inspirar tratamientos innovadores. Aunque las pruebas en humanos aún están por realizarse, estos resultados preliminares son alentadores.
Página generada en 0.138 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa