Esto es lo que compone a Quirón, este objeto celeste que intriga a los científicos 🔭

Publicado por Adrien,
Fuente: Astronomy & Astrophysics
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los centauros, estos objetos que orbitan entre Júpiter y Neptuno, presentan características tanto de asteroides como de cometas. (2060) Quirón, en particular, ha sido estudiado por un equipo de la Universidad de Florida Central, revelando la presencia de hielos de dióxido de carbono y monóxido de carbono en su superficie, así como gases en su coma.


Vista artística de Quirón y sus anillos en Celestia. Los detalles de la superficie y la forma son imaginarios, ya que Quirón probablemente no está en equilibrio hidrostático.
Imagen de Wikimedia

Estos descubrimientos, publicados en Astronomy & Astrophysics, enriquecen nuestra comprensión de los orígenes del Sistema Solar. Los investigadores, entre ellos Noemí Pinilla-Alonso y Charles Schambeau, utilizaron las capacidades únicas del telescopio James Webb para analizar la composición química de Quirón.

El estudio de Quirón ofrece una ventana a los procesos físicos y químicos que ocurren en las capas superficiales y subyacentes de los centauros. La detección de gases como el metano en la coma de Quirón, a una distancia tan alejada del Sol, es una primicia.

Quirón, descubierto en 1977, se distingue por su actividad cometaria y la presencia potencial de anillos de material. Estas características lo convierten en un objeto de estudio privilegiado para comprender las transformaciones que sufren los cuerpos celestes bajo el efecto de la radiación solar.

Los investigadores planean continuar sus observaciones de Quirón, especialmente durante su posición orbital más cercana a la Tierra. Estos estudios podrían revelar cómo las variaciones estacionales de la luz solar afectan su comportamiento y su reserva de hielo.

Esta investigación abre nuevas perspectivas para el estudio de los centauros y las cometas, en particular gracias a la tecnología de vanguardia del telescopio James Webb. Los científicos esperan que estos trabajos contribuyan a aclarar los misterios que rodean la formación y evolución de nuestro Sistema Solar.

¿Qué es un centauro en astronomía?

Los centauros son objetos celestes que orbitan alrededor del Sol entre las órbitas de Júpiter y Neptuno. Reciben su nombre de la criatura mitológica mitad hombre mitad caballo, reflejando su naturaleza híbrida entre asteroides y cometas.

Estos objetos son particularmente interesantes para los científicos porque presentan características de ambas categorías. Por ejemplo, algunos centauros muestran signos de actividad cometaria, como la formación de una coma o una cola, mientras tienen órbitas más típicas de los asteroides.

El estudio de los centauros, como (2060) Quirón, permite a los investigadores comprender mejor los procesos físicos y químicos que ocurren en las regiones externas del Sistema Solar. Estos objetos, a menudo considerados reliquias de la formación del Sistema Solar, pueden proporcionar pistas valiosas sobre las condiciones que prevalecían hace miles de millones de años.

Finalmente, los centauros son objetivos ideales para telescopios espaciales como el James Webb, que pueden analizar su composición química de manera detallada, revelando información sobre los hielos y gases presentes en su superficie y en su coma.

¿Cómo está revolucionando el telescopio James Webb la observación de objetos celestes?

El telescopio espacial James Webb, lanzado en diciembre de 2021, representa un avance importante en la observación del Universo. Gracias a sus instrumentos infrarrojos, puede detectar objetos celestes con una precisión sin precedentes, incluso a distancias extremas.

Una de las características clave del James Webb es su capacidad para analizar la composición química de los objetos celestes. Esto incluye la detección de hielos y gases en objetos como (2060) Quirón, lo que antes era imposible con los telescopios terrestres o espaciales existentes.

El James Webb también permite estudiar los procesos físicos y químicos en tiempo real, como la actividad cometaria o los cambios en la composición de las superficies de los asteroides. Estas observaciones son cruciales para comprender la evolución de los objetos celestes y, por extensión, del propio Sistema Solar.

Finalmente, el telescopio James Webb abre nuevas perspectivas para el estudio de exoplanetas, galaxias distantes y fenómenos cósmicos, proporcionando datos de una precisión y riqueza sin precedentes.
Página generada en 0.093 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa