Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
⚠️ Estos son los verdaderos peligros de los productos ultraprocesados, ¡y no se debe a las calorías!
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Cell Metabolism Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los estantes de los supermercados están repletos de platos industriales fáciles de consumir. Hay que admitirlo, ¡estos productos son prácticos! Pero esta practicidad oculta una realidad más preocupante: un riesgo para la salud que no se explica únicamente por la cantidad de calorías ingeridas.
Un equipo de investigadores acaba de demostrar que en solo tres semanas, estos productos pueden alterar la salud de quienes los consumen, independientemente de la cantidad.
Imagen de ilustración Pexels
Desde hace varios años, estos alimentos ultraprocesados han sido señalados por su vínculo con la obesidad y las enfermedades metabólicas. Pero estas observaciones se basaban principalmente en encuestas epidemiológicas, que indican asociaciones sin establecer una causalidad real. Para ir más allá, un equipo internacional realizó un ensayo clínico controlado, con el fin de comprender si los efectos nocivos de estos productos están relacionados con los excesos alimentarios que provocan, o con la naturaleza misma de estos productos.
Un protocolo experimental sin precedentes
El estudio se basó en 43 hombres, de entre 20 y 35 años, divididos en 2 grupos. Así, los investigadores pudieron comparar los efectos de una dieta rica en alimentos ultraprocesados con una dieta basada en alimentos poco procesados. Los participantes recibían una alimentación adaptada a sus necesidades diarias o un excedente energético de 500 calorías al día.
Esta distinción permitió observar los efectos de los alimentos ultraprocesados sin confundir la influencia de las calorías con la de la transformación industrial. Después de tres semanas, los voluntarios tuvieron un período de descanso de tres meses y luego intercambiaron de dieta.
Las mediciones realizadas incluyeron el peso, la masa grasa, la presión arterial, los parámetros hormonales y la calidad del semen, ofreciendo una visión general de la salud metabólica y reproductiva.
Alteraciones visibles en solo 3 semanas
Los resultados sorprendieron a los investigadores por su rapidez y magnitud. Los hombres sometidos a una alimentación rica en alimentos ultraprocesados ganaron en promedio 1,5 kg, incluso sin exceso calórico.
La relación entre colesterol LDL y HDL aumentó, reforzando las señales de riesgo cardiovascular. También se observó una disminución de hormonas esenciales, como la FSH o la GDF-15, con implicaciones directas en la fertilidad y la regulación energética.
Finalmente, la calidad del semen se deterioró, marcada por una disminución en el número de espermatozoides móviles. Recordemos que estos numerosos (y rápidos) efectos no estaban relacionados solo con las calorías, sino con las características de los alimentos ultraprocesados.
La pista de los contaminantes industriales
Los investigadores observaron un aumento en los niveles sanguíneos y seminales de ftalatos, plastificantes conocidos por alterar el sistema endocrino. Esta presencia confirma la idea de una contaminación durante los procesos de transformación y a través de los envases.
También se observaron niveles reducidos de litio, un oligoelemento que juega un papel en la regulación del estado de ánimo. Estas alteraciones sugieren una dimensión química propia de los alimentos ultraprocesados, distinta de su simple composición nutricional.
Según el equipo, la acumulación de aditivos y la multiplicación de las etapas de fabricación aumentan mecánicamente el riesgo de introducir estas sustancias no deseadas en el organismo.