L'estudio que revela la alarmante contaminación química de nuestro cuerpo por los envases

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los productos que utilizamos a diario podrían ser más intrusivos de lo que imaginamos. Científicos han revelado una alarmante presencia de productos químicos en nuestro cuerpo, provenientes de objetos tan comunes como los envases alimentarios.

Más de 3 600 sustancias se infiltran en nuestro organismo, según un estudio sin precedentes. Estos productos químicos, a veces extremadamente peligrosos, provienen de utensilios de cocina y envases. Su evaluación supera con creces las estimaciones anteriores.


Imagen de ilustración Pexels

Publicado en Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, este estudio internacional movilizó a investigadores del Food Packaging Forum, una fundación con sede en Zúrich, así como otros institutos en Europa y Estados Unidos. Trabajaron a partir de bases de datos de biosupervisión humana.

Los científicos inventariaron 14 402 productos químicos en envases alimentarios comunes. De ellos, aproximadamente el 25% migra a nuestro cuerpo a través de los alimentos. Sustancias halladas en muestras de sangre, orina y leche materna.

Entre los compuestos identificados se encuentran metales pesados, ftalatos, bisfenoles, pero también los PFAS, conocidos como contaminantes eternos. Estos productos están presentes en nuestra vida cotidiana: sartenes antiadherentes, envases de comida rápida, botellas de plástico, etc.

Jane Muncke, coautora del estudio, expresa su preocupación por el bisfenol A, un disruptor endocrino que aún se utiliza a pesar de los esfuerzos regulatorios en Europa. Según ella, los avances en la protección sanitaria son demasiado lentos, dejando a la población expuesta.

Los investigadores también señalan las tintas de los envases para bebés y las resinas de melamina de los cubiertos de plástico. Estos compuestos migran directamente a los alimentos antes de llegar al organismo, con efectos potencialmente cancerígenos y tóxicos.

El estudio hace un llamado a una mejor regulación y, sobre todo, a que las autoridades sanitarias utilicen estos datos para reducir esta exposición generalizada. Una esperanza que comparte Birgit Geueke, miembro del equipo suizo, que espera que esta información sea empleada por los industriales y los investigadores.
Página generada en 0.101 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa