Han calculado la velocidad del pensamiento humano: el veredicto es sorprendente 🧠

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Neuron
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La lentitud de los pensamientos humanos supera cualquier comprensión. Mientras que nuestros sentidos absorben del orden de mil millones de informaciones por segundo, nuestros procesos mentales se limitan a una velocidad modesta: solo 10 informaciones binarias por segundo (10 bits). Este contraste sorprendente abre la puerta a numerosas interrogantes sobre las capacidades reales de nuestro cerebro.


Según un estudio publicado en Neuron y realizado por investigadores del California Institute of Technology, nuestro cerebro funcionaría mucho más lentamente que nuestros receptores sensoriales. Estos últimos, de hecho, procesan mil millones de bits por segundo, es decir, cien millones de veces más que nuestros pensamientos. Los científicos utilizaron métodos inspirados en la teoría de la información para llegar a estas sorprendentes conclusiones.

A pesar de la capacidad de las neuronas para transmitir cantidades masivas de datos, solo unas pocas informaciones son retenidas por nuestra mente consciente. Este extraño “límite de velocidad” hace pensar que el cerebro filtra los datos sensoriales para conservar solo lo esencial. Pero, ¿por qué tal lentitud? Los investigadores destacan que esta limitación podría ser el fruto de la evolución.

Los primeros organismos dotados de un sistema nervioso utilizaban sus capacidades cognitivas para navegar en su entorno y escapar de los depredadores. Este modelo, centrado en un único “pensamiento” a la vez, habría sido conservado a lo largo de la evolución humana. De hecho, según los investigadores, el cerebro se comporta como un sistema que navega en un espacio conceptual, incapaz de procesar varios flujos de pensamientos en paralelo.

Las implicaciones son profundas. Si nuestros pensamientos son tan lentos, ¿cómo se explican los logros humanos en la planificación y la resolución de problemas? Una hipótesis sugerida es que el cerebro optimiza estos 10 bits para situaciones importantes, maximizando la calidad de las decisiones tomadas.

Esta lentitud contrasta fuertemente con las expectativas creadas por las nuevas tecnologías. Las interfaces cerebro-máquina, a menudo presentadas como herramientas para aumentar la velocidad de procesamiento de datos, podrían no ser tan eficaces como se esperaba. Si el cerebro está limitado a 10 bits por segundo, ninguna interfaz podrá superar esta barrera natural.

Además, los investigadores han calculado que, a este ritmo, la totalidad del conocimiento adquirido a lo largo de la vida de una persona podría caber en una simple memoria USB. Una realidad que relativiza la idea de que nuestro cerebro es un superordenador.

Futuras investigaciones deberán descifrar los mecanismos exactos de este filtrado. ¿Cómo decide el cerebro qué información conservar entre los miles de millones captadas por nuestros sentidos? Esta pregunta sigue abierta, pero podría redefinir nuestra comprensión de la conciencia humana.
Página generada en 0.099 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa