Un misterio de varios siglos rodea la pintura de Vermeer, La joven con el pendiente de perla. Una nueva perspectiva científica podría revelar qué la hace tan cautivadora.
Los neurocientíficos han medido la reacción del cerebro ante esta obra icónica. ¿Su descubrimiento? Un circuito neurológico de la atención que mantiene al espectador absorto.
Crédito: Pixabay/CC0 Public Domain
Cuando uno observa a la joven, nuestra mirada sigue un camino preciso: el ojo, la boca, luego el pendiente, y así sucesivamente. Este ciclo visual, calificado como "bucle atencional sostenido", nos obliga a contemplar la obra durante más tiempo que otras pinturas.
Las pruebas neurológicas también revelaron una fuerte estimulación del precúneo, una región del cerebro relacionada con la conciencia y la identidad personal. Este fenómeno podría explicar la fascinación universal por esta obra.
Martin de Munnik, de la compañía Neurensics, señala que este estudio es el primero en utilizar dispositivos de EEG y resonancia magnética para medir las respuestas cerebrales ante una obra de arte. Destaca que cuanto más tiempo se observa un rostro, más atractivo se vuelve.
Los investigadores también compararon las reacciones ante la obra original y una reproducción. Los resultados muestran que la emoción es diez veces más intensa frente a la obra original.
Para este estudio, diez sujetos fueron equipados con sensores oculares y cerebrales, y observaron tanto la obra original como las copias. La directora del Mauritshuis, Martine Gosselink, insiste en la importancia de ver obras de arte originales, afirmando que esto estimula el cerebro de una manera única.
La especificidad de este cuadro reside en sus tres puntos focales: el ojo, la boca y el pendiente. A diferencia de otras obras de Vermeer en las que los personajes están ocupados con tareas cotidianas, esta joven nos mira intensamente.
Finalmente, este estudio abre la puerta a investigaciones similares sobre otras obras maestras, como la Mona Lisa. Una comparación entre estas dos obras legendarias podría revelar nuevas perspectivas sobre el arte y la percepción humana.
¿Qué es el precúneo?
El precúneo es una región del cerebro ubicada en el lóbulo parietal. Desempeña un papel esencial en varias funciones cognitivas avanzadas, como la autoconciencia, la atención y la memoria episódica.
Esta parte del cerebro se activa durante tareas relacionadas con la reflexión sobre uno mismo o la percepción del entorno. En el contexto del estudio sobre La joven con el pendiente de perla, los científicos descubrieron que el precúneo se estimula fuertemente cuando los espectadores observan este cuadro, lo que podría contribuir a su sensación de identificación y compromiso emocional.
La implicación del precúneo podría explicar por qué algunas obras de arte, como la de Vermeer, provocan una respuesta emocional intensa y una fascinación duradera.
¿Quién era Vermeer y por qué "La Joven con el Pendiente de Perla" es tan famosa?
Johannes Vermeer (1632-1675) fue un pintor holandés del siglo XVII, maestro del claroscuro y de las escenas de la vida cotidiana. Aunque produjo relativamente pocas obras, hoy en día es considerado uno de los más grandes pintores del Siglo de Oro neerlandés.
La joven con el pendiente de perla, pintada alrededor de 1665, es una de sus obras más emblemáticas. Este cuadro, a menudo apodado "La Mona Lisa del Norte", es famoso por su misterio y simplicidad. La joven representada, llevando un pendiente en forma de perla, nos mira con una expresión que parece a la vez íntima y distante.
El cuadro se caracteriza por una sutil técnica en el uso de la luz y el color, características del estilo de Vermeer. La posición descentrada del personaje, su mirada cautivadora y la representación delicada de la perla hacen de esta obra una obra maestra de la pintura barroca, admirada por su capacidad para crear una emoción intensa en el espectador.