Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide 🦖

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Current Biology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La desaparición de los dinosaurios sigue siendo uno de los mayores temas de la historia natural. Un nuevo estudio cuestiona la idea de que ya estaban debilitados antes del impacto devastador.


Imagen de ilustración Pixabay

Investigadores del University College London proponen una explicación inesperada: los fósiles tardíos simplemente serían menos visibles. Su análisis sugiere que la diversidad de especies podría haber sido subestimada debido a sesgos geológicos. En otras palabras, ¡no es porque se hayan encontrado menos fósiles que había menos dinosaurios!

Un sesgo en los registros fósiles


El estudio se basa en el examen minucioso de más de 8.000 fósiles norteamericanos que datan de los últimos 18 millones de años del Cretácico. Los datos brutos parecían confirmar la tesis de un declive progresivo, con una diversidad máxima alcanzada alrededor de 75 millones de años antes de nuestra era. Esta interpretación ha alimentado durante mucho tiempo los debates entre los paleontólogos.

Los investigadores cruzaron estas observaciones con un análisis geológico exhaustivo de los sitios de excavación. Descubrieron que las capas rocosas del Maastrichtiense (último período del Cretácico) están menos expuestas y a menudo ocultas por la vegetación o la erosión. Esta reducción de los afloramientos accesibles explicaría en parte la aparente disminución de los descubrimientos fósiles.

El equipo también destacó variaciones regionales importantes. La desaparición gradual de la Vía Marítima Interior del Oeste modificó profundamente los paisajes norteamericanos. Estos cambios geográficos crearon condiciones de fosilización desiguales según los ecosistemas, sesgando nuestra percepción de la biodiversidad real de la época.

Un método innovador para reevaluar la historia


Para sortear las limitaciones de los registros fósiles, el equipo adaptó una técnica de ecología espacial: el modelado de ocupación. Este enfoque, utilizado habitualmente para estudiar especies modernas, permitió estimar la distribución real de los dinosaurios a pesar de las lagunas en los descubrimientos. Los investigadores aplicaron este método a cuatro grupos clave, incluidos los tiranosaurios y los ceratópsidos.

El estudio dividió América del Norte en una cuadrícula de celdas, evaluando para cada una la probabilidad de ocupación por estos dinosaurios. Los parámetros incluían factores geológicos como la exposición de las rocas, pero también elementos paleoambientales (clima, vegetación). Este análisis reveló una sorprendente estabilidad de los hábitats disponibles durante casi 10 millones de años.

Los resultados muestran diferencias marcadas entre grupos. Los ceratopsios, como los triceratops, aparecen con más frecuencia en las llanuras emergentes del final del Cretácico. Por el contrario, los hadrosaurios, vinculados a entornos ribereños, parecen menos representados, probablemente un artefacto de los cambios en los sistemas fluviales. Estas variaciones subrayan la importancia de contextualizar cada grupo por separado.
Página generada en 0.085 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa