Pitágoras estaba equivocado, y son los gongs javaneses los que lo revelan

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Communications
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Se puede definir la belleza de los acordes musicales más allá de las fronteras culturales?

Un estudio reciente revoluciona las teorías musicales occidentales seculares, abriendo la puerta a una renovada apreciación de la armonía mediante la utilización de instrumentos de diversas tradiciones culturales. Este trabajo, que desafía los principios establecidos por el filósofo de la Antigua Grecia Pitágoras sobre la consonancia, sugiere que nuestro gusto por los acordes perfectos no es tan rígido como se creía anteriormente, y que la exploración de instrumentos no occidentales podría enriquecer nuestro lenguaje armónico.


Las investigaciones realizadas por la Universidad de Cambridge, Princeton y el Instituto Max Planck para la Estética Empírica revelan dos importantes hallazgos. Primero, en contra de la creencia de que la belleza de un acorde proviene de relaciones numéricas simples, los resultados indican una preferencia por una ligera desviación de estos ratios, sugiriendo una atracción hacia una cierta imperfección en la música. Segundo, el estudio muestra que las relaciones matemáticas tradicionales pierden su relevancia cuando se examinan instrumentos como el bonang, un conjunto de pequeños gongs utilizados en el gamelan javanés, revelando patrones de consonancia y disonancia hasta ahora inexplorados.

El estudio involucró un laboratorio en línea con más de 4,000 participantes de Estados Unidos y Corea del Sur, produciendo más de 235,000 juicios humanos sobre la agrabilidad de los acordes musicales. Los experimentos revelaron una preferencia significativa por imperfecciones menores, o "inarmónicos", en los acordes, así como una apreciación instintiva por las consonancias producidas por instrumentos no occidentales, incluso por individuos no entrenados en la música javanesa.

Estos hallazgos cuestionan la idea de que la armonía debe conformarse a relaciones matemáticas específicas y sugieren que existen muchas otras formas de armonía por explorar. Motivan a los músicos a experimentar con instrumentos poco familiares para descubrir nuevas posibilidades creativas y armónicas. Además, esta investigación podría inspirar a los productores de música a integrar timbres únicos, reales o sintetizados, para fusionar de manera armónica los sistemas de tonalidades occidentales con los de otras culturas.


Consonancia diádica para tonos complejos armónicos (Estudio 1A, N = 198 participantes).
Crédito: Nature Communications

Estos resultados prometedores abren caminos emocionantes para la experimentación musical, sugiriendo que el uso de instrumentos diversificados puede desbloquear un lenguaje armónico completamente nuevo, apreciado intuítivamente por los oyentes, sin requerir formación musical previa. El estudio continúa así la exploración de los instrumentos y las culturas musicales variadas para profundizar nuestra comprensión de la armonía.
Página generada en 0.106 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa