🦠 La realidad virtual puede desencadenar una respuesta inmunitaria en el ser humano

Publicado por Adrien,
Fuente: Universidad de Ginebra
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La simple exposición a un avatar enfermo en un entorno de realidad virtual basta para desencadenar una respuesta inmunitaria medible en el ser humano. Esto es lo que demuestra un equipo multidisciplinar de investigación del CHUV y de la Universidad de Ginebra (UNIGE).

Estos resultados, publicados en Nature Neuroscience, abren vías prometedoras para comprender mejor la influencia del cerebro en la defensa inmunitaria, ofreciendo nuevas perspectivas para la investigación sobre los efectos placebo, los trastornos psicosomáticos o incluso la modulación de la respuesta inmunitaria.


La simple percepción visual de un avatar enfermo en una pantalla basta para desencadenar una respuesta inmunitaria medible en el ser humano.
© CHUV

Al enfrentarse en una pantalla a una amenaza de infección puramente virtual, el cerebro de un individuo sano desencadena una respuesta inmunitaria similar a la de una persona realmente infectada. Esto es lo que demuestra un equipo multidisciplinar de investigación del CHUV y de la Universidad de Ginebra (UNIGE).

El equipo dirigido por el Prof. Andrea Serino, director del MySpace Lab (Servicio Universitario de Neurorrehabilitación del CHUV y de la Institución de Lavigny) y profesor asociado de la Facultad de Biología y Medicina (FBM) de la UNIL, y la Prof. Camilla Jandus, jefa de laboratorio del Departamento de Patología e Inmunología y del Centro de Investigación sobre la Inflamación de la Facultad de Medicina de la UNIGE y miembro del Ludwig Institute for Cancer Research, muestra que la simple exposición a un avatar enfermo en un entorno de realidad virtual basta para desencadenar una respuesta inmunitaria medible en el ser humano.

Marcadores inmunitarios típicos de una respuesta a una infección real estaban efectivamente presentes en la sangre de los participantes.

Esta investigación, llevada a cabo por la Dra. Sara Trabanelli (UNIGE) y el Dr. Michel Akselrod (CHUV-UNIL), ha sido publicada en Nature Neuroscience. Revela un diálogo hasta ahora desconocido entre el cerebro y el sistema inmunitario: una respuesta defensiva iniciada no por un patógeno real, sino por la mera anticipación cerebral de una amenaza infecciosa.

Una nueva vía de comunicación cerebro-inmunidad


Así, es posible estimular el cerebro de manera virtual para que envíe señales al sistema inmunitario y le pida que se movilice para defenderse frente a un agente patógeno.

Se llevaron a cabo diferentes experimentos por el CHUV y la UNIGE con aproximadamente 250 participantes. Estos se enfrentaron en realidad virtual a avatares humanos, algunos de los cuales presentaban signos visuales de infección, mientras que otros tenían un rostro neutro o asustado. Durante 15 minutos, el sujeto observó en una pantalla el rostro de una persona que se acerca y presenta los signos de una infección clásica como la varicela, por ejemplo. Su reacción fue monitorizada mediante varios métodos, incluyendo electroencefalograma, resonancia magnética y análisis sanguíneo.

Resultado: la aproximación de un avatar infectado en la realidad virtual basta para activar regiones cerebrales relacionadas con la detección de amenazas y la regulación de la inmunidad. Más sorprendente aún: marcadores inmunitarios típicos de una respuesta a una infección real estaban efectivamente presentes en la sangre de los participantes.

El cerebro anticipa el peligro infeccioso


Para comparar esta respuesta con la de una activación inmunitaria real, otro grupo de participantes recibió una vacuna. Las respuestas inmunitarias observadas en ambos casos —exposición virtual o vacunación— mostraron similitudes sorprendentes. Se desprende, por ejemplo, al comparar un sujeto vacunado contra la gripe y un sujeto expuesto a la realidad virtual, que varios biomarcadores de la respuesta inmunitaria medibles en la sangre son comparables en la infección real y la virtual.

Este estudio revela, por tanto, una capacidad del cerebro para anticipar un peligro infeccioso y comprometer al organismo en una respuesta defensiva, incluso antes de que intervenga un agente patógeno real. Abre el camino a una comprensión renovada de las interacciones entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario.

Vías terapéuticas prometedoras


Estos descubrimientos abren vías prometedoras para comprender mejor la influencia del cerebro en la defensa inmunitaria, ofreciendo nuevas perspectivas para la investigación sobre los efectos placebo, los trastornos psicosomáticos o incluso la modulación de la respuesta inmunitaria. A largo plazo, la realidad virtual podría incluso convertirse en una herramienta terapéutica para reforzar o inhibir ciertas respuestas inmunitarias, apoyar la eficacia de las vacunas o ayudar a desensibilizar a personas alérgicas.
Página generada en 0.161 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa