Un físico afirma que el universo estaría pixelado 🌐

Publicado por Adrien,
Fuente: AIP Advances
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En un artículo publicado en AIP Advances, el Dr. Vopson explora la idea de que la gravedad podría ser el resultado de un proceso computacional. Según él, el universo intentaría mantener la información organizada y comprimida, lo que explicaría la atracción entre los objetos.


Esta teoría se basa en la segunda ley de la dinámica de la información. Sugiere que las partículas elementales almacenan datos sobre sí mismas, algo similar al ADN en las células. El espacio estaría así pixelado, donde cada píxel actuaría como un soporte de almacenamiento de datos binarios.

El Dr. Vopson compara este mecanismo con el de los videojuegos o las simulaciones en realidad virtual. En estos entornos, es más eficiente calcular la posición de un solo objeto que la de múltiples entidades. El universo podría funcionar bajo el mismo principio, optimizando así su potencia de cálculo.

Esta perspectiva abre nuevas vías para entender fenómenos como los agujeros negros o la energía oscura. También plantea preguntas sobre la naturaleza misma de la realidad. ¿Es el universo una construcción informática? La respuesta aún está por descubrir.

Las implicaciones de esta teoría son vastas. Podrían esclarecer, por ejemplo, los vínculos entre la gravedad y la teoría de la información cuántica. El trabajo del Dr. Vopson ofrece así una nueva forma de concebir las leyes fundamentales de la física.


Crédito: Dr. Melvin Vopson, Universidad de Portsmouth

Este enfoque coincide con las especulaciones de personalidades como Elon Musk sobre la naturaleza simulada de nuestro universo. Aunque controvertida, muestra cómo la ciencia puede tomar caminos inesperados para explicar el mundo que nos rodea.

¿Qué es la física de la información?


La física de la información es una rama de la ciencia que estudia cómo la información estructura la realidad física. Postula que todo, desde las partículas hasta las fuerzas fundamentales, puede describirse en términos de procesamiento de información.

Esta disciplina surge de los trabajos en mecánica cuántica y teoría de la información. Propone que el universo funciona como una enorme computadora, donde cada interacción es una operación de cálculo.

Los investigadores exploran cómo esta perspectiva puede unificar las leyes de la física. Ofrece, por ejemplo, una nueva comprensión de fenómenos como la entropía o la gravedad.

Aunque prometedora, esta teoría sigue siendo especulativa. Requiere pruebas experimentales para ser plenamente validada por la comunidad científica.

¿Cómo podría estar relacionada la gravedad con la información?


La teoría del Dr. Vopson sugiere que la gravedad resulta de una optimización de la información en el universo. Según él, la atracción entre los objetos sería un medio para reducir la complejidad de los datos almacenados en el espacio-tiempo.

Esta idea se basa en el principio de que, cuantos menos objetos haya que rastrear, menos recursos computacionales necesita el sistema. Así, la gravedad sería una fuerza emergente de esta optimización.

Este enfoque coincide con algunas teorías en termodinámica de agujeros negros, donde la información juega un papel central. También podría esclarecer la naturaleza de la materia y la energía oscuras.

Si esta hipótesis se confirma, revolucionaría nuestra comprensión del universo. Mostraría que las leyes de la física están profundamente ligadas a cómo se procesa la información.
Página generada en 0.094 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa