Cerca del cráter fatal para los dinosaurios, descubren dos especies vivas de reptiles desconocidos 🐊

Publicado por Redbran,
Fuente: Molecular Phylogenetics and Evolution
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores de la Universidad McGill hicieron un descubrimiento inesperado en las aguas mexicanas. Dos nuevas especies de reptiles, hasta ahora desconocidas, fueron identificadas cerca de la península de Yucatán. Estos reptiles aún vivos fueron avistados cerca del cráter de impacto del asteroide que probablemente puso fin al reinado de los grandes reptiles que eran los dinosaurios. Un guiño paleológico que llama la atención.

Estos cocodrilos, que viven en la isla de Cozumel y el atolón Banco Chinchorro, presentan diferencias genéticas marcadas con otras poblaciones caribeñas. El estudio, publicado en Molecular Phylogenetics and Evolution, cuestiona las clasificaciones tradicionales del cocodrilo americano.


Uno de los nuevos cocodrilos descubiertos cerca de Yucatán.
Crédito: McGill University

El equipo analizó el ADN de estos reptiles, revelando variaciones únicas. Estos resultados sugieren una evolución aislada, lejos de otros grupos de cocodrilos. Los científicos destacan la importancia de estos hallazgos para comprender la biodiversidad.

Las poblaciones de estas nuevas especies se estiman en menos de mil individuos cada una. Su supervivencia está amenazada por el desarrollo costero y la destrucción de su hábitat. Los investigadores piden medidas de protección urgentes.

Hans Larsson, profesor de biología, explica que este descubrimiento fue inesperado. Abre nuevas perspectivas sobre la diversidad de cocodrilos en América. La protección de estas especies requerirá esfuerzos coordinados.

José Avila-Cervantes, autor principal del estudio, insiste en la importancia de la genética para identificar especies. Este trabajo podría llevar a revisar la taxonomía de los cocodrilos en la región.

Los hábitats de estos cocodrilos, aunque estables por ahora, son muy limitados. Los investigadores advierten sobre riesgos de extinción si no se toman medidas. La conservación de estos ecosistemas es vital.

Este estudio ilustra cuánta biodiversidad queda aún por descubrir. También muestra la fragilidad de las especies frente a actividades humanas. Proteger estos nuevos cocodrilos es un reto importante para la ciencia y el medio ambiente.

¿Cómo se descubre una nueva especie?


El descubrimiento de una nueva especie a menudo se basa en análisis genéticos exhaustivos. Los científicos comparan el ADN de los especímenes estudiados con el de especies conocidas. Diferencias significativas pueden indicar una nueva especie.

La anatomía también juega un papel crucial. Los investigadores examinan características físicas únicas que podrían distinguir una nueva especie. Estas observaciones luego se corroboran con datos genéticos.

El proceso de confirmación puede llevar años. Requiere estudios complementarios y publicaciones en revistas científicas reconocidas. Solo una validación por pares permite oficializar el descubrimiento.

Este método permitió identificar las dos nuevas especies de cocodrilos en México. Muestra la importancia de la ciencia para comprender la biodiversidad.

¿Por qué las especies insulares son únicas?


Las islas ofrecen ecosistemas aislados donde las especies evolucionan de manera distinta. Este aislamiento favorece el desarrollo de características únicas, adaptadas a entornos específicos.

Las especies insulares suelen ser endémicas, es decir, no existen en ningún otro lugar. Esta particularidad las hace especialmente vulnerables a cambios ambientales y actividades humanas.

El descubrimiento de cocodrilos únicos en Cozumel y Banco Chinchorro ilustra este fenómeno. Su evolución aislada llevó a diferencias genéticas y morfológicas significativas.

Proteger estas especies requiere estrategias adaptadas a su hábitat restringido. Su supervivencia depende de preservar su frágil entorno insular.
Página generada en 0.102 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa