Los tardígrados, esas criaturas microscópicas conocidas por su resistencia extrema, acaban de servir de modelo para una innovación sorprendente. Unos investigadores lograron aplicarles 'tatuajes' a escala nanométrica, abriendo el camino a aplicaciones biomédicas inéditas.
Este experimento, publicado en Nano Letters, utiliza una técnica llamada litografía sobre hielo. Permite grabar motivos en organismos vivos sin dañarlos, gracias a un haz de electrones y una capa protectora de anisol congelado. Los tardígrados, en estado de criptobiosis, soportaron perfectamente la operación.
Un tardígrado con un tatuaje microscópico, visible en forma de puntos luminosos. Crédito: Adaptado de Nano Letters 2025
El método permitió crear motivos variados, como cuadrados, puntos e incluso un logo universitario. La precisión alcanzada es notable, con líneas tan finas como 72 nanómetros. Aproximadamente el 40% de los tardígrados sobrevivieron al experimento, una tasa que podría mejorar con ajustes.
Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son amplias. Podría permitir el desarrollo de microelectrónica biocompatible o de sensores integrados en tejidos vivos. Los tardígrados, una vez rehidratados, no mostraron cambios de comportamiento, confirmando la compatibilidad biológica de la técnica.
Este avance representa un paso significativo hacia la realización de dispositivos biomédicos hasta ahora imaginados solo en la ciencia ficción. Los investigadores ya contemplan aplicaciones futuras, como la creación de cíborgs microbianos o nuevas interfaces hombre-máquina.
El equipo detrás de este estudio espera que su trabajo inspire otras innovaciones en el campo de las biotecnologías. La litografía sobre hielo podría revolucionar nuestro enfoque de la integración de tecnología en lo vivo, con implicaciones tanto médicas como electrónicas.
¿Cómo funciona la litografía sobre hielo?
La litografía sobre hielo es una técnica de microfabricación que utiliza un haz de electrones para grabar motivos en una superficie cubierta de hielo. Este método es particularmente útil para trabajar con materiales sensibles u organismos vivos.
El proceso comienza con el enfriamiento de la muestra a temperaturas extremadamente bajas. Una capa de hielo se deposita después, sirviendo de soporte para el grabado mediante el haz de electrones.
Tras el grabado, el hielo no afectado se sublima, dejando atrás el motivo deseado. Esta técnica ofrece una precisión nanométrica, abriendo posibilidades inéditas en electrónica y biomedicina.
¿Qué es la criptobiosis en los tardígrados?
La criptobiosis es un estado de vida suspendida en el que los tardígrados pueden sobrevivir a condiciones extremas. Reducen su metabolismo casi a nada, deshidratándose casi completamente.
Este estado les permite resistir temperaturas cercanas al cero absoluto, presiones enormes e incluso el vacío espacial. La criptobiosis es una adaptación notable que intriga a los científicos desde hace décadas.
Los mecanismos moleculares detrás de esta capacidad incluyen la producción de proteínas y azúcares especiales que protegen las células. Estos descubrimientos podrían tener aplicaciones en medicina, especialmente para la conservación de órganos o la criogenia.