Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Un error de clasificación revoluciona nuestra comprensión de los primeros animales 🐚
Publicado por Redbran, Fuente:Science Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un fósil enigmático, considerado anteriormente como uno de los primeros moluscos, ha sido reclasificado recientemente por científicos de las universidades de Durham y Yunnan. Este descubrimiento cuestiona nuestro conocimiento sobre la evolución temprana de los animales.
Ejemplares de Shishania. A y B, ejemplar bajo diferentes iluminaciones, mostrando cómo la fractura desigual revela superficies distintas. E-G, ejemplar que muestra la tridimensionalidad de sus espinas. Crédito: Zhang Xiguang.
Los ejemplares de Shishania, que datan de hace 500 millones de años, provienen de los depósitos del Cámbrico en la provincia de Yunnan, China. Inicialmente interpretados como moluscos primitivos, estos fósiles presentan características que durante mucho tiempo engañaron a los investigadores.
Un estudio internacional, publicado en Science, revela que Shishania pertenece en realidad a los chancellóridos, criaturas antiguas parecidas a esponjas. Esta reclasificación se basa en nuevos ejemplares mejor conservados y en técnicas avanzadas de imagenología.
Las estructuras previamente identificadas como un 'pie' muscular resultaron ser artefactos de fosilización. Este hallazgo subraya la importancia de reevaluar las interpretaciones de fósiles ambiguos con métodos modernos.
Los chancellóridos, desaparecidos hace unos 490 millones de años, presentan espículas estrelladas cuya microestructura intriga a los científicos. Shishania, con sus espinas simples, sugiere que estas estructuras ornamentales aparecieron de novo.
Espinas triangulares huecas en un ejemplar de Shishania. Crédito: Zhang Xiguang.
¿Qué es la explosión cámbrica?
La explosión cámbrica se refiere a un período geológico breve pero intenso, hace aproximadamente 540 a 490 millones de años, durante el cual aparecieron la mayoría de los grandes grupos de animales modernos. Esta rápida diversificación marcó un punto de inflexión en la historia de la vida en la Tierra.
Las causas de esta explosión de diversidad siguen siendo debatidas. Entre las hipótesis planteadas se encuentran cambios ambientales importantes, como el aumento de oxígeno en los océanos, o innovaciones genéticas que permitieron planes corporales más complejos.
Los fósiles del Cámbrico, como los de Shishania, ofrecen pistas valiosas sobre este período crucial. Muestran cómo organismos simples dieron lugar a formas de vida más elaboradas, sentando las bases de la biodiversidad actual.
¿Cómo pueden engañarnos los fósiles?
Los fósiles son testigos valiosos del pasado, pero su interpretación no siempre es sencilla. Los procesos de fosilización pueden alterar las estructuras originales, creando ilusiones que sesgan nuestra comprensión.
En el caso de Shishania, la compresión y la deformación ocultaron su verdadera naturaleza. Este fenómeno, llamado 'ilusión tafonómica', muestra cuán importante es contar con múltiples ejemplares y técnicas de análisis sofisticadas.
Este descubrimiento recuerda que la ciencia evoluciona con las tecnologías. Lo que ayer se aceptaba puede ser cuestionado mañana, gracias a nuevos métodos o al hallazgo de fósiles mejor preservados.