Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
🛰️ Atención: caída masiva de satélites Starlink
Publicado por Adrien, Fuente:arXiv Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los satélites Starlink parecen sufrir los caprichos del Sol. Un estudio reciente revela un vínculo entre su duración de vida y la actividad solar.
El equipo de investigadores analizó los datos de reentrada de los satélites Starlink entre 2020 y 2024. Este período coincide con una fase ascendente del ciclo solar, marcada por un aumento de las tormentas geomagnéticas. Estos fenómenos solares influyen directamente en la atmósfera terrestre, creando condiciones particulares para los satélites en órbita baja.
Los resultados muestran que los satélites Starlink descienden mucho más rápido hacia la atmósfera durante los picos de actividad solar.
El aumento de la resistencia atmosférica debido al calentamiento causado por las tormentas geomagnéticas plantea problemas inesperados para la gestión de las constelaciones de satélites. No solo acelera su fin de vida útil, sino que también aumenta los riesgos de colisiones entre satélites. Además, el descenso imprevisto puede complicar las maniobras de reentrada controlada, con consecuencias potenciales en la superficie.
El incidente de 2024, donde un fragmento de Starlink impactó una granja canadiense, ilustra estos riesgos. Este evento coincidió con un pico del ciclo solar, destacando la importancia de anticipar mejor estos fenómenos. Con el aumento del número de satélites en órbita, una vigilancia más intensa se vuelve primordial para prevenir colisiones y evitar la caída de escombros.
El estudio, publicado en arXiv, abre perspectivas importantes para la gestión futura de los satélites. Pone de relieve la interacción entre la actividad solar y la dinámica orbital, un campo aún por explorar para garantizar la seguridad espacial.
Distribución anual de las reentradas de satélites Starlink y promedio mensual del índice de flujo radio solar F10.7 de 2000 a 2024. Crédito: arXiv
¿Cómo afecta la actividad solar a los satélites?
La actividad solar, especialmente las tormentas geomagnéticas, calienta la atmósfera terrestre. Este calentamiento aumenta la densidad de la atmósfera a gran altitud, creando una mayor resistencia sobre los satélites.
Esta resistencia adicional frena los satélites, haciendo que desciendan a altitudes más bajas. Con el tiempo, este descenso puede acelerar su reentrada en la atmósfera, reduciendo así su vida operativa.
Los satélites en órbita baja, como los de Starlink, son particularmente sensibles a estas variaciones. Su altitud relativamente baja los expone directamente a los efectos de la expansión atmosférica causada por la actividad solar.
¿Qué es el ciclo solar y por qué dura 11 años?
El ciclo solar es un período de aproximadamente 11 años durante el cual la actividad magnética del Sol varía. Esta variación se manifiesta en cambios en el número de manchas solares y la intensidad de las erupciones solares.
La duración del ciclo está relacionada con la dinámica interna del Sol, donde los campos magnéticos se retuercen y se reconfiguran. Este proceso, conocido como dinamo solar, es responsable de las variaciones cíclicas de la actividad solar.
Los ciclos solares tienen un impacto directo en el entorno espacial alrededor de la Tierra. Influyen en las condiciones del clima espacial, afectando a los satélites, las comunicaciones por radio e incluso las redes eléctricas en tierra.
El estudio de estos ciclos permite prever mejor los períodos de alta actividad solar, ayudando así a proteger las infraestructuras sensibles a las variaciones del entorno espacial.