🛰️ GIRO: este instrumento podrá cartografiar el interior de cualquier objeto extraterrestre

Publicado por Adrien,
Fuente: The Planetary Science Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un nuevo dispositivo espacial llamado GIRO podría transformar nuestra forma de estudiar los planetas y otros cuerpos celestes. Compacta y precisa, esta sonda de radio está diseñada para cartografiar el interior de los astros, más concretamente otros planetas además de la Tierra hasta pequeños asteroides, gracias a sutiles variaciones gravitacionales.


El prototipo de la sonda GIRO, impreso en resina y recubierto de una pintura conductora para emular el rendimiento de la versión de vuelo que será impresa en aluminio. Se ven dos antenas patch. El instrumento amarillo es un nivel utilizado para calibrar la geometría de la prueba de antena.

El Gravity Imaging Radio Observer, o GIRO, se basa en un principio bien conocido en física: el efecto Doppler. Al analizar los mínimos desplazamientos en las señales de radio que emite y recibe, el instrumento puede detectar irregularidades gravitacionales. Estas proporcionan información sobre la distribución de masas en profundidad, revelando potencialmente núcleos densos, cavidades o incluso océanos subterráneos.

Este tipo de observación abre nuevas perspectivas para el estudio de los planetas, sin necesidad de aterrizar en ellos ni perforar su superficie.

Por su tamaño reducido y alta sensibilidad, el GIRO podría enviarse a una amplia variedad de objetos: asteroides, lunas heladas, planetas gigantes. Uno de sus objetivos previstos es la región aún poco conocida de los anillos de Urano, donde pocas sondas han podido aventurarse hasta ahora.

A pesar de sus ventajas, el GIRO debe superar varios desafíos. Su consumo energético, en particular, limita su funcionamiento a unos diez días en los entornos más alejados. La planificación de la órbita, para obtener mediciones útiles, también es un punto clave de su implementación.


Representación conceptual de dos sondas GIRO desplegadas en Encélado, mostrando el sistema de despliegue, el enlace de radio bidireccional con la antena de alta ganancia (HGA) y las cámaras de observación que usarán las luces de cada sonda para mejorar la extracción de la firma gravitacional.

Las primeras pruebas en entornos controlados se esperan próximamente. Si los resultados son concluyentes, una integración en misión real podría ocurrir en uno a tres años. Mientras tanto, los ingenieros perfeccionan los prototipos para garantizar su robustez y autonomía.

¿Cómo funciona el efecto Doppler en astronomía?


El efecto Doppler se refiere a la variación de frecuencia de una onda (sonora o electromagnética) cuando la fuente y el observador están en movimiento relativo. En el espacio, se utiliza para medir velocidades de estrellas, galaxias o incluso detectar exoplanetas.

En el caso del GIRO, las señales de radio emitidas por la sonda son sensibles a la más mínima variación del campo gravitacional encontrado. Los cambios detectados en la frecuencia revelan entonces detalles sobre la estructura interna del cuerpo observado.

Este principio se usa en otros campos como la medicina (ecografía Doppler) o la meteorología (radares meteorológicos), prueba de su eficacia y versatilidad.

¿Qué es la cartografía gravitacional?


La cartografía gravitacional consiste en medir las diferencias de gravedad local para deducir la distribución interna de la materia en un objeto celeste. Cuanto más densa es un área, mayor es la atracción que genera.

Este método permite, por ejemplo, detectar variaciones de densidad en las cortezas planetarias o estimar la composición de un núcleo. Resulta especialmente útil para mundos inaccesibles, como los cubiertos de hielo.

La información obtenida ayuda a reconstruir la historia geológica de los planetas e identificar objetivos interesantes para futuras misiones robóticas o humanas.
Página generada en 0.263 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa