🕰️ La Tierra tiene su propio reloj geológico

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INSU
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment revela la existencia de un ciclo de 60 millones de años que combina tectónica, biogeoquímica y biodiversidad marina.

Basándose en el análisis de ciclicidades en registros geológicos, investigadores - entre ellos dos del Instituto de Ciencias de la Tierra de París (CNRS / Universidad de la Sorbona) - destacan un reloj geológico interno que parece marcar el ritmo de los grandes cambios biológicos del Fanerozoico.

Los geólogos y paleontólogos han definido durante mucho tiempo la escala de tiempo geológico principalmente en base a los grandes cambios en la vida en la Tierra. Las eras, períodos y épocas, especialmente sus límites, se han definido así según las grandes transformaciones paleobiológicas. El piso, unidad básica de esta escala, se basa principalmente en el contenido fosilífero de las rocas.

Para la gran mayoría de los pisos del Fanerozoico, los marcadores temporales fundamentales corresponden a eventos bioestratigráficos (primeras y últimas apariciones de grupos fósiles), reflejando posibles variaciones paleoambientales globales que afectaron la biodiversidad y la renovación de la vida en la Tierra.

Un ciclo de 60 millones de años entre tectónica, geoquímica y biodiversidad


Los autores identifican una ciclicidad de 60 millones de años (Ma) en la duración de los pisos geológicos, que coincide perfectamente con fluctuaciones similares en la biodiversidad marina, los ciclos biogeoquímicos y las evoluciones mayores de los movimientos globales de las placas tectónicas durante el Fanerozoico. Esta sincronización común sugiere un vínculo profundo entre la evolución de la vida marina y la actividad interna del planeta a través de procesos superficiales como la meteorización continental o las condiciones redox de los océanos.


Esquemas que ilustran los posibles mecanismos impulsores del ciclo de biodiversidad de 60 millones de años durante el Fanerozoico.


¿La Tierra, motor de sus propias crisis biológicas?


Los resultados sugieren que estos procesos tectónicos modulan la biogeoquímica de los océanos, influyendo directamente en los hábitats marinos poco profundos - los más ricos en biodiversidad. Las variaciones en las condiciones de óxido-reducción podrían explicar los grandes eventos de extinción observados en los registros fósiles.

Así, este acoplamiento entre procesos internos y superficiales revela que la Tierra bien podría describir su propio reloj geológico, controlando las transformaciones mayores de la vida marina (paleoambientales y paleobiológicas) a lo largo de los tiempos geológicos.
Página generada en 0.283 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa