📜 El misterio del mapa estelar amerindio que divide a los científicos

Publicado por Adrien,
Fuente: American Anthropologist
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una sorprendente carta celeste dibujada sobre piel de alce continúa intrigando a los investigadores casi un siglo después de su redescubrimiento. Este documento excepcional, conocido como Mapa Estelar Pawnee, por el nombre de un pueblo amerindio, ofrece un testimonio raro de los conocimientos astronómicos de las poblaciones autóctonas de América del Norte.

Esta obra notable fue descubierta en 1902 por James Murie, un antropólogo de origen skiri pawnee, dentro de un paquete sagrado tradicional. Confiada al Field Museum de Chicago, el mapa mide aproximadamente 38 por 56 centímetros y presenta numerosas estrellas dibujadas a mano. El análisis inicial de Ralph Buckstaff, publicado en American Anthropologist en 1927, reveló que el artefacto databa probablemente de principios del siglo XVII, dando testimonio de una tradición astronómica antigua.


El mapa estelar pawnee sobre piel de alce, un artefacto único de la astronomía amerindia

El astrónomo aficionado Buckstaff interpretó la disposición de las estrellas como representación del cielo nocturno del hemisferio norte, con una línea central que quizás simbolizaba la Vía Láctea. Identificó a la izquierda las constelaciones visibles en invierno y a la derecha las del verano, mostrando que los pawnees habían observado el desplazamiento estacional de los astros. Sin embargo, esta lectura astronómica directa fue cuestionada por investigaciones posteriores.

El astrónomo Von Del Chamberlain, en su obra When Stars Came Down to Earth publicada en 1982, propuso una interpretación radicalmente diferente. Después de estudiar los diarios de Murie y las tradiciones pawnees, afirmó que el mapa no servía como guía de observación sino que constituía más bien una representación conceptual del cosmos, utilizada probablemente por los sacerdotes en el marco de un culto estelar.

El antropólogo Douglas Parks, especialista de los pawnees, apoyó esta visión en una respuesta publicada en 1985. Explicó que el artefacto funcionaba probablemente como un dispositivo mnemotécnico que ayudaba a los detentores del saber a contar el mito de creación del mundo skiri. El mapa servía así como soporte narrativo más que como relevo astronómico preciso, integrando dimensiones mitológicas y cosmológicas.

A pesar de las incertidumbres persistentes sobre su datación exacta y su significado completo, el Mapa Estelar Pawnee sigue siendo un objeto de estudio privilegiado para comprender los sistemas de conocimiento autóctonos amerindios. Su singularidad reside en su naturaleza de única representación conocida de las estrellas sobre soporte material en la América del Norte precolonial, ofreciendo una ventana única sobre las relaciones entre astronomía y espiritualidad.

La astronomía cultural de los pueblos autóctonos


El estudio de los conocimientos astronómicos de las sociedades tradicionales revela sistemas elaborados que integran observaciones celestes y concepciones del mundo. Estos saberes, transmitidos oralmente o por artefactos como el mapa pawnee, muestran cómo diferentes culturas desarrollaron sus propios métodos para comprender e interpretar el cosmos.

Los pueblos autóctonos establecían a menudo correlaciones entre los fenómenos celestes y los ciclos terrestres, utilizando las estrellas para marcar las estaciones, orientar los desplazamientos o determinar los períodos de siembra. Estos conocimientos prácticos se acompañaban frecuentemente de dimensiones simbólicas y religiosas, donde los astros eran percibidos como entidades vivientes o manifestaciones divinas.

Contrariamente a la astronomía occidental moderna que separa ciencia y espiritualidad, numerosas tradiciones autóctonas concebían el cielo como un todo indisociable de la tierra y de los seres humanos. Esta visión holística se refleja en los mitos de creación donde las estrellas juegan a menudo un papel central en el origen del mundo y la organización social.

La preservación de estos saberes tradicionales representa hoy un reto importante para la diversidad cognitiva humana, presentando perspectivas alternativas sobre nuestra relación con el universo.
Página generada en 0.059 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa