🐊 Un antiguo mini-cocodrilo descubierto en Estados Unidos

Publicado por Adrien,
Fuente: Journal of Vertebrate Paleontology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Journal of Vertebrate Paleontology revela un sorprendente descubrimiento en el suroeste de Montana: un cocodriliano miniatura de 95 millones de años, apodado Elton, que contradice todas las expectativas sobre estos reptiles prehistóricos. Este excepcional fósil, de solo 60 centímetros de largo, pertenecía a una especie terrestre con dientes especializados, muy diferente de los cocodrilos actuales.

El descubrimiento de Elton se remonta a 2021, durante excavaciones en la formación geológica de Blackleaf, que data del Cretácico medio. Harrison Allen, entonces estudiante en la Universidad Estatal de Montana, localizó un cráneo fosilizado de 5 centímetros incrustado en la roca. Este pequeño cráneo, perfectamente articulado y preservado, cautivó inmediatamente a David Varricchio, profesor de paleobiología, por su anatomía detallada.


Representación artística de Elton (Thikarisuchus xenodentes), un cocodriliforme extinto del Cretácico en América del Norte.
Crédito: Ilustración por Dane Johnson/Museo de las Rocosas

Allen luego pasó horas tamizando sedimentos para reconstruir el esqueleto pieza por pieza, colaborando con Dane Johnson del Museo de las Rocosas, con "Crocodile Rock" de Elton John de fondo, de donde proviene el cariñoso apodo.

Elton pertenece a una familia desconocida hasta entonces, los Wannchampsidae, dentro del grupo de los Neosuchia, que incluye a los cocodrilianos modernos. A diferencia de estos últimos, semiacuáticos y carnívoros, Elton y sus congéneres de la especie Thikarisuchus xenodentes medían unos 90 centímetros en la edad adulta y vivían en tierra. Sus dientes, de formas variadas y a veces recubiertas, indican una dieta mixta, compuesta de plantas e insectos. El análisis de sus huesos, densamente agrupados, sugiere que excavaban madrigueras, una adaptación rara en los cocodrilianos.

Para refinar el estudio, Allen utilizó la tomografía computarizada (escáner CT), una técnica de imagen médica aplicada a fósiles, que permite distinguir los huesos de los fragmentos rocosos. Este enfoque reveló una anatomía precisa, poniendo de relieve similitudes con los Atopasauridae, una familia euroasiática de cocodriliformes de pequeño tamaño con dientes comparables. Estas semejanzas apuntan hacia una evolución convergente, donde grupos distantes desarrollan rasgos similares en respuesta a condiciones ambientales análogas.

Esta investigación enriquece nuestra comprensión de la diversidad de los cocodrilianos prehistóricos, mostrando que ocupaban nichos ecológicos variados, mucho más allá de los ecosistemas acuáticos.

Los Neosuchia: diversidad desconocida


Los Neosuchia son un grupo de cocodrilianos que incluye todas las especies modernas, como cocodrilos y aligátores, así como numerosos parientes extintos. Tradicionalmente, se les imagina como depredadores acuáticos con dientes cónicos simples, pero Elton revela una diversidad insospechada, con miembros terrestres y omnívoros.

Esta diversidad se explica por su larga historia evolutiva, que se remonta al Jurásico, que permitió la emergencia de formas adaptadas a diversos medios. Por ejemplo, algunos Neosuchia antiguos eran marinos, mientras que otros, como Elton, preferían las tierras firmes, explotando recursos alimenticios diferentes.

El descubrimiento de los Wannchampsidae, una nueva familia dentro de los Neosuchia, amplía nuestra visión de su radiación adaptativa. Recuerda que los linajes extintos pueden ofrecer modelos únicos para estudiar la evolución, mostrando cómo rasgos como el tamaño reducido o la dentición elaborada pudieron conferir ventajas en entornos específicos.

Evolución convergente en los cocodrilianos


La evolución convergente ocurre cuando especies no relacionadas desarrollan características similares en respuesta a presiones ambientales idénticas. En Elton y los Atopasauridae de Eurasia, el pequeño tamaño y los dientes especializados son ejemplos llamativos, resultando probablemente de dietas comparables y hábitats terrestres.

Este fenómeno es común en la naturaleza, como en los marsupiales y los mamíferos placentarios, que evolucionaron por separado pero presentan formas corporales análogas. Para los cocodrilianos, esto indica que restricciones ecológicas, como la disponibilidad de presas o la competencia, moldearon su morfología de manera independiente en diferentes continentes.

El estudio de Elton muestra que la evolución convergente puede ocurrir incluso en grupos antiguos, ofreciendo pistas sobre los ecosistemas del Cretácico. Al comprender estos procesos, los científicos pueden predecir mejor cómo las especies se adaptan a los cambios, un desafío relevante frente a las actuales perturbaciones climáticas.
Página generada en 0.134 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa