🌱 Esta planta resiste en el Valle de la Muerte: su secreto podría salvarnos

Publicado por Adrien,
Fuente: Current Biology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En el corazón del desierto abrasador del Valle de la Muerte en California, una planta modesta desafía las leyes de la naturaleza al prosperar donde la mayoría de los organismos vivos no sobrevivirían. Esta especie, Tidestromia oblongifolia, atrae la atención de los científicos por sus capacidades excepcionales para resistir temperaturas extremas, abriendo perspectivas inéditas para la agricultura futura.

Los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan han descubierto que esta planta reorganiza completamente su funcionamiento interno para adaptarse al calor. Al reproducir las condiciones extremas del Valle de la Muerte en laboratorio, observaron que T. oblongifolia triplica su masa vegetal en solo diez días, mientras que otras plantas reputadas por su tolerancia al calor cesan todo crecimiento. Esta adaptación rápida se explica por modificaciones profundas de su metabolismo y de su expresión genética.


T. oblongifolia creciendo en el Valle de la Muerte, California.
Crédito: Karine Prado

El estudio en profundidad de la fisiología de la planta ha revelado cambios celulares espectaculares. Bajo el efecto del calor, las mitocondrias, esas centrales energéticas de las células, se acercan a los cloroplastos donde tiene lugar la fotosíntesis. Estos últimos adoptan una forma en "copa" única, facilitando quizás la captura del dióxido de carbono. Paralelamente, miles de genes modifican su actividad en un día, protegiendo las estructuras vitales y manteniendo la producción de energía.

Las aplicaciones potenciales de estos descubrimientos son inmensas para la agricultura mundial. Con el aumento de las temperaturas globales, cultivos como el trigo y el maíz ven disminuir sus rendimientos. Comprender los mecanismos de adaptación de T. oblongifolia podría permitir desarrollar variedades de plantas alimentarias más resistentes, asegurando la seguridad alimentaria en un clima cambiante.

Esta investigación abre una nueva vía en biología vegetal, al dirigirse hacia especies extremas en lugar de hacia los modelos clásicos. Las plantas del desierto, forjadas por millones de años de evolución, detienen soluciones que la ciencia apenas comienza a descifrar, ofreciendo una esperanza concreta para enfrentar los desafíos ambientales venideros.

La fotosíntesis bajo estrés térmico


La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía química, esencial para su crecimiento. Bajo temperaturas normales, funciona de manera óptima, pero el calor excesivo puede dañar las enzimas y las membranas implicadas.

En Tidestromia oblongifolia, la fotosíntesis se adapta aumentando su umbral de tolerancia térmica. En solo dos días de exposición a condiciones extremas, la planta ajusta su mecanismo para continuar produciendo energía bajo 45 grados Celsius, una actuación sin igual.

Esta adaptación implica modificaciones estructurales, como la transformación de los cloroplastos en formas cupulares, que podrían mejorar la eficiencia de la captura de la luz y del CO2. Además, la enzima Rubisco activasa se produce en mayor cantidad, manteniendo la actividad fotosintética a pesar del calor.

Estos ajustes rápidos muestran cómo una planta puede optimizar su metabolismo para sobrevivir en entornos hostiles, ofreciendo pistas para reforzar los cultivos frente al calentamiento global.
Página generada en 0.158 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa