💭 Científicos leen los "pensamientos" en el rostro

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INSB
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La "lectura del pensamiento" evoca imágenes de escáneres futuristas, pero un estudio publicado en Nature Neuroscience demuestra que un simple vídeo podría ser suficiente.

Utilizando técnicas de aprendizaje automático (machine learning), científicos han demostrado, en ratones, que los movimientos faciales reflejan sus pensamientos ocultos. Este descubrimiento podría ofrecer una perspectiva sin precedentes del funcionamiento del cerebro, pero también señala la necesidad de considerar medidas de protección de la vida mental privada.


¿En qué está pensando?
Imagen de ilustración Pixabay


¿Leer los pensamientos?


Es fácil leer las emociones en un rostro humano — cada una tiene su firma clara e inequívoca. Pero ¿se puede también adivinar lo que alguien está pensando? Un estudio publicado en Nature Neuroscience muestra que quizás sea posible, al menos en ratones. Los científicos han demostrado que sus movimientos faciales revelan sus estrategias de pensamiento. Según ellos, es una prueba de que el contenido de la mente puede ser descifrado a partir de simples vídeos, abriendo el camino a nuevas herramientas de investigación y diagnóstico.

"Para nuestra gran sorpresa, descubrimos que podíamos obtener tanta información sobre lo que el ratón 'pensaba' como registrando la actividad de decenas de neuronas", declaró el autor Zachary Mainen, investigador de la Fundación Champalimaud en Portugal. "Tener tal acceso a los contenidos ocultos de la mente podría representar una ventaja importante para la investigación cerebral. Sin embargo, esto también subraya la necesidad de empezar a reflexionar sobre regulaciones para proteger nuestra vida mental privada."

¿En qué piensan los ratones?


En un estudio publicado en 2023, los mismos científicos habían enfrentado a los ratones a un pequeño desafío: encontrar cuál de dos dispensadores de agua proporcionaba una recompensa azucarada. Como el dispensador correcto cambiaba regularmente, los ratones tenían que desarrollar estrategias para hacer la elección correcta.

"Sabíamos que los ratones podían resolver esta tarea utilizando diferentes estrategias, y podíamos identificar la estrategia utilizada observando su comportamiento", explica Fanny Cazettes, primera autora del estudio y actualmente investigadora en el Centro Nacional de Investigación Científica y en la Universidad de Aix-Marsella. "Esperábamos que las neuronas en el cerebro de los ratones solo reflejaran la estrategia que utilizaban, pero en realidad, todas las estrategias estaban presentes simultáneamente, independientemente de la que el ratón utilizara en ese momento."

Este descubrimiento llevó al equipo a plantearse una nueva pregunta: ¿estas estrategias visibles en el cerebro, podrían también reflejarse en el rostro?

El rostro, espejo de la mente


Para verificarlo, los científicos registraron los movimientos faciales de los animales en paralelo a la actividad neuronal en su cerebro, y luego analizaron estos datos utilizando algoritmos de aprendizaje automático. Los resultados son sorprendentes: los movimientos del rostro eran igual de informativos que el registro de poblaciones de neuronas.

"Lo más sorprendente es que las mismas expresiones correspondían a las mismas estrategias en diferentes ratones", destaca Davide Reato, coautor del estudio, investigador en la Universidad de Aix-Marsella y en Mines Saint-Étienne.

"Esto sugiere que algunos patrones de pensamiento se traducen en expresiones faciales estereotipadas, un poco como las emociones."

Una nueva manera de estudiar el cerebro


Para los científicos, estos resultados abren el camino a métodos de estudio del cerebro no invasivos, permitiendo comprender mejor su funcionamiento en animales, y quizás algún día en humanos. Pero este avance también plantea cuestiones éticas: en un mundo donde las cámaras están por todas partes, ¿cómo proteger nuestra vida mental privada?

"Nuestro estudio muestra que los vídeos no son solo grabaciones de comportamientos — también pueden ofrecer una ventana detallada sobre la actividad cerebral. Aunque esto es emocionante desde un punto de vista científico, también plantea preguntas sobre la necesidad de proteger nuestra privacidad", concluyó Alfonso Renart, autor del estudio e investigador en la Fundación Champalimaud en Portugal.

Texto original de Liad Hollender, redactor científico independiente y creador de contenido, reelaborado por Daniel Boujard, delegado científico en CNRS Biología.