🕰️ Cuántica: leer la hora es mucho más costoso que hacer funcionar el reloj

Publicado por Adrien,
Fuente: Physical Review Letters
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Observar el transcurso del tiempo a escala cuántica revela un fenómeno energético desconcertante: la energía necesaria para simplemente leer la hora supera astronómicamente la consumida por el funcionamiento del dispositivo mismo. Este descubrimiento cuestiona nuestra comprensión fundamental de la termodinámica en el mundo cuántico.

Los relojes cuánticos representan la última frontera de la medición temporal, donde los procesos físicos operan a escalas infinitesimales. A diferencia de los mecanismos relojeros tradicionales que dependen de movimientos macroscópicos, estos dispositivos explotan el comportamiento delicado de las partículas subatómicas. El equipo de Oxford ha concentrado sus investigaciones en un sistema particular que utiliza electrones únicos desplazándose entre dos puntos cuánticos, donde cada transición constituye un 'segundo' cuántico.


El experimento minucioso requirió condiciones extremas de temperatura y aislamiento para observar estos fenómenos cuánticos. Los investigadores emplearon dos métodos de detección distintos: uno midiendo corrientes eléctricas ínfimas, el otro utilizando ondas de radio para captar las variaciones del sistema. Estas técnicas apuntaban todas a transformar la actividad cuántica en información clásica explotable, creando así un puente entre los dos mundos físicos.

Los resultados cuantitativos dejaron atónita a la comunidad científica. El análisis termodinámico detallado muestra que la entropía generada por el proceso de medición excede por un factor de mil millones la producida por el mecanismo relojero mismo. Esta desproporción colosal subraya que la observación constituye la etapa más energívora en el proceso de medición temporal cuántica, derribando los supuestos establecidos durante décadas.

Este descubrimiento abre perspectivas inesperadas para la mejora de las tecnologías cuánticas. En lugar de buscar optimizar únicamente los sistemas cuánticos, los investigadores proponen desarrollar métodos de detección más eficaces. La energía gastada en la medición podría ser mejor aprovechada para, por ejemplo, obtener información más rica sobre el comportamiento del sistema, permitiendo una precisión aumentada.

Las implicaciones de estos trabajos trascienden el ámbito de la relojería cuántica. Iluminan bajo una nueva luz la relación entre información y termodinámica, con la suposición de que el acto de observar juega un papel fundamental en el establecimiento de la flecha del tiempo. Esta conexión profunda entre medición e irreversibilidad podría influir diversas ramas de la física fundamental.


Comparación energética entre funcionamiento y lectura de un reloj cuántico
Crédito: Natalia Ares, Vivek Wadhia, Federico Fedele

Los investigadores planean ahora explorar los principios que gobiernan la eficiencia energética de los dispositivos nanométricos. Esta comprensión podría conducir al desarrollo de sistemas autónomos capaces de calcular y medir el tiempo con una eficiencia comparable a la observada en los procesos naturales, abriendo el camino a una nueva generación de tecnologías cuánticas.

La "paradoja" de la medición cuántica


La física cuántica introduce conceptos contraintuitivos concernientes a la observación de los sistemas. Cuando un fenómeno cuántico es medido, sufre una transición fundamental pasando de un estado de superposición a un estado clásico definido. Esta transformación, llamada reducción del paquete de onda, constituye uno de los aspectos más misteriosos de la teoría cuántica.

El proceso de medición implica necesariamente una interacción entre el sistema observado y el aparato de medida. Esta interacción modifica irremediablemente el estado del sistema, a diferencia de las mediciones clásicas donde la observación puede considerarse pasiva. En el caso de los relojes cuánticos, esta interacción se vuelve particularmente significativa en el plano energético.

La energía gastada durante la medición cuántica sirve principalmente para amplificar las señales infinitesimales hasta niveles detectables. Esta amplificación transforma la información cuántica, delicada y frágil, en datos clásicos estables y explotables. El costo energético de esta conversión explica en gran parte el desequilibrio observado entre funcionamiento y lectura.
Página generada en 0.230 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa