Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Un sistema hidráulico: la explicación científica de la construcción de esta pirámide de Egipto
Publicado por Adrien, Fuente: INRAE Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un sistema hidráulico completo y moderno, compuesto por una presa, una instalación de tratamiento de agua y un montacargas hidráulico, habría contribuido a la construcción de la emblemática pirámide escalonada de Saqqara, según un nuevo estudio multidisciplinario dirigido por el instituto de investigaciones Paleotechnic, en colaboración con INRAE y la universidad de Orleans.
El artículo científico, publicado en la revista científica PLOS One, revela la existencia de un sistema hidráulico completo y moderno que habría permitido erigir la primera pirámide monumental de Egipto al estilo de un "volcán", con los materiales de construcción llegando al nivel de su eje central.
Este sistema hidráulico está compuesto por una presa, una instalación de tratamiento de agua, conductos subterráneos y un montacargas hidráulico, estructuras con funciones nunca antes identificadas.
Construida hace aproximadamente 4700 años, la pirámide escalonada de Djoser ubicada en la meseta de Saqqara, es considerada la más antigua de las siete pirámides de Egipto de tamaño monumental. Considerada como precursora de la pirámide de Keops, su arquitectura innovadora presenta importantes innovaciones, como el uso de millones de piedras talladas y un complejo subterráneo que cuenta con más de 7 km de galerías.
Vista sintética de la meseta de Saqqara ilustrando los principales descubrimientos del artículo científico
Tres descubrimientos importantes
A partir de un análisis multidisciplinario que combina cerca de una decena de especialidades distintas dentro de 3 organismos de investigación, los investigadores descubrieron que una de las estructuras inexplicadas de la meseta de Saqqara, llamada "Gisr el-Mudir", presenta las características técnicas de una presa. Considerada a veces como la construcción monumental más antigua de piedra en el mundo, la función del Gisr el-Mudir permanecía desconocida y ampliamente debatida, con hipótesis que iban desde un corral hasta una fortaleza, pasando por un recinto de celebración destinado al faraón.
Esta presa, de dimensiones gigantescas (casi 2 km de largo por 15 m de grosor), en realidad presenta todas las características de una trampa de sedimentos. Construida entre dos flancos de un valle, habría permitido la regulación y la filtración gruesa del agua, a la vez que ofrecía protección contra las inundaciones torrenciales en la meseta de Saqqara situada más abajo.
Más allá de la presa, un estudio topográfico permitió mostrar la posible existencia de un lago intermitente, conectado con el inmenso foso que rodea el complejo de Djoser, una hipótesis confirmada por los resultados de análisis geofísicos y sedimentarios de otros equipos de investigación europeos.
A la izquierda: vista satelital del Gisr el-Mudir. A la derecha: reconstrucción topográfica.
Una instalación de tratamiento de agua
En la parte sur del foso que rodea el complejo de Djoser, los investigadores se interesaron por una excavación monumental, la "Deep Trench", de 400 m de largo y 27 m de profundidad, completamente tallada en la roca, cuya función hasta ahora no se había explicado.
Al confrontar los análisis hidrológicos y los resultados arqueológicos anteriores, los investigadores demostraron que esta estructura, que incluye varios compartimentos sucesivos, reúne todas las características técnicas de una instalación de tratamiento de agua. Estos compartimentos corresponderían a un tanque de sedimentación, un tanque de retención y un sistema de purificación de agua.
Con la presa del Gisr el-Mudir, la Deep Trench formaba así un sistema hidráulico completo capaz de purificar y regular grandes volúmenes de agua para satisfacer necesidades prácticas o para cubrir las necesidades vitales de los obreros de la meseta de Saqqara.
Imagen de 1943 de la "Deep Trench"*. Los autores descubrieron que esta trinchera, completamente tallada en la roca, con 27 m de profundidad y casi 400 m de largo, corresponde a una instalación de tratamiento de agua muy avanzada.
El montacargas hidráulico, un medio de construcción revolucionario
Descubrimiento central de la publicación científica, el equipo de investigadores demostró que la arquitectura interna de la pirámide escalonada de Saqqara corresponde a un mecanismo de montacargas hidráulico.
Los investigadores muestran, en particular, que el agua proveniente de la instalación de tratamiento de la Deep Trench habría sido introducida en la red de conductos subterráneos ubicados bajo la pirámide de Djoser (7 km de conductos hasta ahora inexplicados).
A través de esta red hidráulica, el agua habría sido guiada hasta el pozo central situado bajo la pirámide (28 m de profundidad) y habría permitido, mediante ciclos de llenado y vaciado, la elevación de un flotador transportando piedras. La pirámide de Djoser habría sido erigida al estilo de un "volcán" con los materiales de construcción llegando al nivel de su eje central.
Vista del pozo central situado bajo la pirámide de Djoser, con al fondo el sistema de tapón considerado hasta ahora como el sarcófago del faraón.
Al continuar sus análisis, los investigadores sugieren que los sistemas de tapón encontrados al fondo de los pozos corresponderían, no a los sarcófagos del faraón Djoser, sino a mecanismos de apertura/cierre hidráulico, actuando como válvulas.
Sobre la base de los datos paleoclimáticos disponibles y mediante la cartografía de las cuencas hidrográficas circundantes, los investigadores muestran, gracias a un modelo hidromecánico, que el recurso de agua disponible durante el período de construcción era suficiente para permitir la construcción de la pirámide.
"Este trabajo abre una nueva línea de investigación para la comunidad científica: la del uso de la fuerza hidráulica para la edificación de las pirámides de Egipto. Pero además, este trabajo cuestiona el nivel de conocimiento técnico alcanzado por los arquitectos de estas obras, que supera con creces las capacidades atribuidas hasta el momento. Más ampliamente, cuestiona el hilo histórico establecido. Finalmente, el estudio plantea otra pregunta: ¿dónde se encuentra la tumba del faraón Djoser? Este sistema, que probablemente sirvió para erigir la pirámide, podría haber permitido colocar al rey en su última morada, en el corazón de la pirámide misma?" Xavier Landreau, presidente de Paleotechnic, investigador del CEA y autor principal.
Simulación numérica del flujo en la red hidráulica situada bajo la pirámide (7 km de conductos). Representación del sistema hidráulico de Saqqara descubierto por los autores.
Notas:
* Imagen de Swelim N. El foso seco, la pared rocosa sur del canal sur interior. E. Czerny, et al. (eds.), OLA 149; 2006.
Sobre el posible uso de la fuerza hidráulica para ayudar a construir la pirámide escalonada de Saqqara. Xavier Landreau, Guillaume Piton, Guillaume Morin, Pascal Bartout, Laurent Touchart, Christophe Giraud, Jean-Claude Barre, Cyrielle Guerin, Alexis Alibert, Charly Lallemand, PLOS. Publicado: 5 de agosto de 2024. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0306690