Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Una diferencia sorprendente de cognición entre noctámbulos y madrugadores
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:BMJ Public Health Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un estudio reciente desafía la idea común de que los madrugadores son más eficientes intelectualmente que los noctámbulos. Publicada en BMJ Public Health, esta investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres sugiere que los noctámbulos podrían tener una ventaja cognitiva sobre las personas que se levantan temprano.
Imagen de ilustración Pixabay
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de más de 26,000 adultos británicos que participan en el estudio UK Biobank. Los participantes fueron sometidos a pruebas que evaluaban sus capacidades cognitivas, incluyendo la inteligencia, el razonamiento, la memoria y el tiempo de reacción. Los resultados se compararon con los hábitos de sueño de los participantes, incluyendo la duración, la calidad y su cronotipo (preferencia natural por horas específicas de acostarse y despertarse).
El estudio revela que los individuos con un cronotipo tardío, es decir, aquellos que prefieren acostarse y levantarse más tarde, obtienen mejores resultados en las pruebas cognitivas. Sus desempeños fueron superiores en un 7.5% a 13.5% en comparación con los madrugadores. Estas diferencias siguen siendo significativas incluso después de ajustar los datos según diversos factores como la edad, el sexo, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Sin embargo, los investigadores enfatizan que no se debe concluir que todos los madrugadores tienen un rendimiento cognitivo inferior. Según Raha West, coautora del estudio, estos resultados reflejan más bien una tendencia general observada en la muestra estudiada. Además, la duración óptima del sueño parece ser un factor crucial para un rendimiento cognitivo máximo. Dormir entre siete y nueve horas por noche se asocia con mejores capacidades de memorización, razonamiento y procesamiento de la información.
El estudio también destaca que el insomnio, a menudo considerado un factor de declive cognitivo, no tuvo el impacto negativo esperado en el rendimiento cognitivo de los participantes. Esto abre el camino a futuras investigaciones para explorar más detalladamente los aspectos específicos de los trastornos del sueño y su influencia en el funcionamiento cerebral.
Finalmente, aunque este estudio revela una ventaja para los noctámbulos, resalta la importancia de adoptar hábitos de sueño regulares y adaptados a su propio ritmo biológico. Las preferencias individuales para el momento de dormir, ya sean matinales o vespertinas, deberían ser respetadas para mantener una buena salud cognitiva.