Unos excursionistas descubren estas huellas misteriosas en los Alpes: sorpresa científica 👀

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Museo de Historia Natural de Milán
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una excursión en los Alpes italianos tomó un giro inesperado.

En un suelo rocoso, una pareja de excursionistas descubrió formas regulares en una losa de arenisca. Su foto atrajo la atención de los científicos. Tras análisis, los expertos identificaron huellas dejadas por un reptil prehistórico, mucho antes de la aparición de los dinosaurios. A 1.700 metros de altitud, estas huellas fosilizadas revelan un pasado remoto que se remonta a 280 millones de años.


Estas huellas, de la era pérmica, provienen de un paisaje radicalmente diferente al de los Alpes actuales. En aquella época, los continentes formaban Pangea, un supercontinente único. Las montañas aún no existían.

Las excavaciones realizadas en el valle de Ambria revelan una biodiversidad fósil excepcional: huellas dejadas por tetrápodos, anfibios y diversos invertebrados. Algunas huellas, muy detalladas, muestran especies que alcanzaban hasta tres metros de longitud. Las condiciones de fosilización atestiguan un ecosistema complejo. Ríos y lagos intermitentes, alternando entre inundaciones y sequías, preservaron estas huellas bajo capas de sedimentos. El sol y la arcilla endurecieron las superficies antes de su recubrimiento.

Según los investigadores, esta preservación excepcional permite estudiar no solo las especies, sino también su entorno. Las huellas revelan incluso detalles como impresiones de piel o garras.

El cambio climático jugó un papel clave en este descubrimiento. El deshielo de los glaciares y nieves perpetuas ha dejado al descubierto estos vestigios. Este fenómeno ha sido, de hecho, responsable de numerosos descubrimientos similares en los Alpes.



Los fósiles descubiertos se exhiben ahora en el museo de Historia Natural de Milán. Representan un momento raro en la historia de la vida en la Tierra. La investigación continúa para revelar más. Estas huellas nos recuerdan la magnitud del tiempo geológico y la fragilidad de nuestros archivos fósiles. Una simple excursión reveló un ecosistema entero desaparecido, anclado en la piedra.

¿Qué es el período Pérmico?


El período Pérmico, que se extiende aproximadamente desde -299 hasta -251 millones de años, es la última época de la era Paleozoica. Precede a la aparición de los dinosaurios y marca transformaciones importantes en la historia de la Tierra.

Durante el Pérmico, los continentes estaban reunidos en una única superestructura llamada Pangea, rodeada por un vasto océano, la Panthalassa. Esta configuración geográfica influyó en los climas y ecosistemas, favoreciendo ambientes áridos en las zonas centrales del supercontinente.

La vida terrestre durante este período estaba dominada por reptiles primitivos, anfibios y una vegetación compuesta principalmente por coníferas, helechos y plantas adaptadas a climas secos. El Pérmico termina con una extinción masiva, la más grande en la historia, que eliminó aproximadamente el 90 % de las especies marinas y el 70 % de las especies terrestres.

¿Cómo se forman las huellas fosilizadas?


Las huellas fosilizadas se forman cuando los organismos caminan sobre superficies blandas como barro o arena. Estos sustratos deben poseer cierta humedad para conservar los detalles de las huellas.

Con el tiempo, estas huellas son cubiertas por sedimentos como la arcilla o el limo, que protegen su estructura. Procesos geológicos transforman después las capas sedimentarias en roca, fosilizando las huellas.

Condiciones específicas, como un secado rápido o la ausencia de erosión, son necesarias para preservar estas huellas durante millones de años. Los detalles, como las garras o la textura de la piel, a veces se conservan, ofreciendo una ventana excepcional hacia el pasado.
Página generada en 0.175 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa