🦖 Algunos dinosaurios carnívoros preferían desgarrar a sus presas en lugar de triturarlas

Publicado por Adrien,
Fuente: Current Biology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los investigadores han analizado la fuerza de mordedura de 18 especies de dinosaurios carnívoros utilizando tecnologías de vanguardia como la tomografía computarizada y los escáneres 3D. Descubrieron que el cráneo del T. rex estaba diseñado para infligir mordeduras rápidas y potentes, similares a las de los cocodrilos modernos, lo que le permitía triturar los huesos de sus presas. Por el contrario, otros grandes depredadores bípedos, como los espinosaurios y los alosaurios, tenían mordeduras mucho más débiles pero estaban especializados en técnicas de laceración y desgarro de la carne.


Imagen Wikimedia

Esta divergencia biomecánica muestra que estos dinosaurios seguían caminos evolutivos distintos. Andrew Rowe de la Universidad de Bristol explica que los tiranosaurios desarrollaron cráneos robustos para mordeduras aplastantes, mientras que otros linajes optaron por cráneos más ligeros pero adaptados a diferentes estrategias de caza. Esto indica una especialización ecológica, reduciendo la competencia directa entre estos gigantes y permitiendo una coexistencia más armoniosa en sus hábitats.

Al comparar los alosaurios con los dragones de Komodo actuales, los autores ilustran cómo estos dinosaurios podían utilizar mordeduras más débiles pero efectivas para desgarrar la carne. Este enfoque contrasta con el del T. rex, cuyo cráneo estaba optimizado para la fuerza. Estos descubrimientos cuestionan la idea de un diseño craneal universal para los depredadores gigantes.

La ausencia de grandes carnívoros bípedos hoy en día, desde la extinción masiva del final del Cretácico, hace que este estudio sea particularmente valioso. Ofrece una visión única de un modo de vida desaparecido y muestra cómo la evolución puede moldear adaptaciones múltiples frente a los mismos desafíos ambientales. Los resultados, publicados en Current Biology, subrayan la riqueza de los ecosistemas prehistóricos y las interacciones entre depredadores.

Evolución de las estrategias alimentarias


La evolución de las estrategias alimentarias en los dinosaurios carnívoros ilustra cómo especies similares en tamaño pueden desarrollar métodos de depredación muy diferentes. Esto depende de factores como la disponibilidad de presas y las presiones ambientales.

Por ejemplo, los tiranosaurios evolucionaron hacia mordeduras potentes para explotar presas con caparazón duro, mientras que los espinosaurios preferían pescar o cazar en entornos acuáticos, necesitando adaptaciones diferentes.

Estas especializaciones permitieron una diversificación de roles en los ecosistemas, favoreciendo la coexistencia de múltiples depredadores gigantes. Hoy en día, el estudio de estos patrones ayuda a los paleontólogos a reconstruir las cadenas alimentarias prehistóricas y a comprender las dinámicas de competencia y cooperación.