Así es como aparecieron los continentes en la Tierra 🌍

Publicado por Redbran,
Fuente: CNRS INSU
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Cómo aparecieron los continentes en la Tierra? Esta pregunta, crucial para comprender el surgimiento de las civilizaciones y de la vida misma, sigue siendo uno de los grandes misterios de las primeras etapas de la evolución planetaria.


Un estudio recientemente publicado en Science Advances y realizado por científicos del CNRS-INSU arroja nueva luz sobre el tema al proponer un mecanismo de formación muy temprana de la corteza continental, que implica la presencia de agua con la fusión de una protocorteza serpentinizada.

Un equipo de investigación internacional (Francia-EE.UU.-Rusia), liderado por científicos del CNRS-INSU, de la Universidad de Toulouse y de la Universidad Clermont Auvergne, ha desarrollado un enfoque que integra petrología experimental, modelización termodinámica y geoquímica, lo que permite estimar la masa de corteza continental que podría haberse formado por la fusión de una protocorteza serpentinizada. El mismo proceso podría aplicarse a Marte.

El agua, clave en la formación de los continentes


Sus trabajos muestran que la corteza félsica (rica en sílice) podría haberse formado hace 4,4 a 4,5 mil millones de años, por fusión de peridotitas serpentinizadas —rocas del manto enriquecidas con agua— en contacto con magmas basálticos. Este proceso podría explicar los datos isotópicos de Hf registrados en los circones de 4,0 a 4,4 Ga, los únicos testigos terrestres del eón Hadeico.


ɛHf en función de la edad para los circones terrestres tempranos distribuidos a escala mundial.


La mitad de los continentes actuales ya presentes en el Hadeico


Los resultados indican que hasta el 50 % de la masa actual de la corteza continental podría haberse producido por esta fusión en el Hadeico. Estos datos tienen importantes repercusiones para comprender mejor las primeras etapas de la diferenciación manto-corteza en la época Hadeica. Este escenario podría aplicarse a otros planetas telúricos ricos en agua, como Marte. Esto permitiría explicar la presencia de rocas granodioríticas en Marte y estimar la masa continental del planeta rojo.


Esquema de los escenarios de formación de la corteza félsica y la protocorteza.

Estas investigaciones se han llevado a cabo en el marco del proyecto europeo PLANETAFELSIC y abren nuevas perspectivas sobre la formación de las cortezas continentales y las condiciones favorables para la aparición de la vida en los planetas.
Página generada en 0.116 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa