¿Aviones comerciales esparciendo partículas para enfriar la Tierra, es realista? ✈️

Publicado por Redbran,
Fuente: Earth's Future
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los aviones comerciales podrían utilizarse para enfriar el planeta inyectando partículas en la atmósfera. Un estudio reciente revela que este método podría implementarse más rápidamente.

Investigadores del University College London han modelado diferentes estrategias de inyección de aerosoles en la estratosfera. Contrario a lo que se cree, el uso de aviones existentes, como el Boeing 777F, podría ser suficiente para operaciones cerca de los polos.


El estudio, publicado en Earth's Future, muestra que la inyección de dióxido de azufre a 13 km de altitud podría reducir la temperatura global en 0.6°C. Este enfoque, aunque menos efectivo que métodos a mayor altura, ofrece una solución más accesible.

Este método podría desplegarse rápidamente, evitando los costos y plazos asociados al desarrollo de aviones especializados. Los riesgos, como las lluvias ácidas, aumentan con la cantidad de aerosoles necesarios. Los investigadores destacan la importancia de continuar las investigaciones para comprender plenamente los impactos de esta técnica en el clima.

Las simulaciones utilizaron el modelo UKESM1 para evaluar la efectividad de diferentes estrategias de inyección. Los resultados sugieren que este enfoque podría ser una herramienta adicional en la lucha contra el cambio climático.

¿Cómo funciona la inyección de aerosoles en la estratosfera?


La inyección de aerosoles en la estratosfera busca imitar el efecto de las erupciones volcánicas, que enfrían temporalmente el planeta. Las partículas reflejan parte de la radiación solar hacia el espacio.

Esta técnica requiere partículas del tamaño adecuado y a la altitud correcta para ser efectiva. La estratosfera, al ser estable y seca, permite que las partículas persistan por mucho tiempo.

Los aerosoles utilizados, como el dióxido de azufre, forman gotículas microscópicas. Estas dispersan la luz solar, reduciendo así la cantidad de calor que llega a la superficie terrestre.

Sin embargo, la efectividad depende de muchos factores, como la altitud de inyección y la ubicación geográfica. Las partículas deben mantenerse en la estratosfera para un impacto duradero.

¿Cuáles son los riesgos de la geoingeniería solar?


La geoingeniería solar presenta riesgos ambientales y sociales. Entre ellos, las modificaciones en las precipitaciones y las lluvias ácidas son las más preocupantes.

Una inyección masiva de aerosoles podría alterar los patrones climáticos existentes. Esto podría provocar sequías o inundaciones en ciertas regiones del mundo.

Las implicaciones éticas también son importantes. ¿Quién decidiría el nivel de enfriamiento deseable? ¿Cómo garantizar equidad en los impactos globales?

Finalmente, esta técnica no resuelve la causa raíz del calentamiento global. Incluso podría retrasar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Página generada en 0.110 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa