La carta infrarroja más detallada jamás realizada de la Vía Láctea

Publicado por Adrien,
Fuente: ESO
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Astrónomos han publicado una gigantesca carta infrarroja de la Vía Láctea que contiene más de 1,5 mil millones de objetos. Se trata de la carta más detallada jamás realizada hasta la fecha. Con la ayuda del telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral, el equipo ha observado las regiones centrales de nuestra galaxia durante más de 13 años. Con 500 terabytes de datos, este proyecto de observación es el más importante jamás llevado a cabo con un telescopio del ESO.


"Hemos hecho tantas revelaciones que hemos cambiado la visión de nuestra galaxia para siempre", declara Dante Minniti, astrofísico en la Universidad Andrés Bello en Chile, quien dirigió todo el proyecto. Esta carta récord incluye 200 000 imágenes tomadas por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) del ESO.

Ubicado en el observatorio Paranal del ESO en Chile, la misión principal de este telescopio es cartografiar vastas áreas del cielo. El equipo utilizó la cámara infrarroja VIRCAM de VISTA, que puede penetrar el polvo y gas que impregnan nuestra galaxia. Por lo tanto, es capaz de ver la radiación de los lugares más ocultos de la Vía Láctea, abriendo una ventana única a nuestro entorno galáctico.

Este gigantesco conjunto de datos (1) cubre una zona del cielo equivalente a 8,600 lunas llenas, y contiene aproximadamente 10 veces más objetos que una carta anterior publicada por el mismo equipo en 2012. Incluye estrellas nacientes, que a menudo están sepultadas en capullos polvorientos, y cúmulos globulares, grupos densos de millones de estrellas entre las más antiguas de la Vía Láctea.

Al observar la luz infrarroja, VISTA también puede detectar objetos muy fríos, que brillan en estas longitudes de onda, como las enanas marrones (estrellas "fallidas" que no tienen fusión nuclear sostenida) o los planetas errantes que no están en órbita alrededor de una estrella.

Las observaciones comenzaron en 2010 y finalizaron durante el primer semestre de 2023, en un total de 420 noches. Al observar cada porción del cielo varias veces, el equipo pudo no solo determinar la ubicación de estos objetos, sino también seguir sus movimientos y cambios en luminosidad.

Catalogaron las estrellas cuya luminosidad cambia periódicamente y que pueden ser utilizadas como reglas cósmicas para medir distancias (2). Esto nos permitió obtener una vista tridimensional precisa de las regiones internas de la Vía Láctea, que previamente estaban ocultas por el polvo. Los investigadores también siguieron las estrellas hiperveloces: estrellas rápidas catapultadas desde la región central de la Vía Láctea después de un encuentro cercano con el agujero negro supermasivo que reside allí.

La nueva carta contiene datos recopilados en el marco del estudio VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) (3) y su proyecto complementario, el estudio VVV eXtended (VVVX). "Este proyecto representó un esfuerzo monumental, posible gracias a que estuvimos rodeados de un equipo formidable", declara Roberto Saito, astrofísico en la Universidade Federal de Santa Catarina en Brasil y autor principal del artículo publicado hoy en Astronomy & Astrophysics sobre la finalización del proyecto.

Los estudios VVV y VVVX ya han dado lugar a más de 300 artículos científicos. Ahora que los estudios han concluido, la exploración científica de los datos recopilados continuará durante las próximas décadas. Mientras tanto, el Observatorio Paranal del ESO se prepara para el futuro: VISTA será actualizado con su nuevo instrumento 4MOST y el Very Large Telescope (VLT) del ESO recibirá su instrumento MOONS. Juntos, proporcionarán los espectros de millones de objetos estudiados aquí, y se esperan innumerables descubrimientos.

Notas:

(1) El conjunto de datos es demasiado grande para ser publicado en una sola imagen, pero los datos procesados y el catálogo de objetos están disponibles en el portal científico del ESO.

(2) Una forma de medir la distancia de una estrella es comparar su luminosidad vista desde la Tierra con su luminosidad intrínseca, pero esta última suele ser desconocida. Algunos tipos de estrellas cambian de luminosidad periódicamente, y existe una relación muy estrecha entre la rapidez con la que cambian de brillo y su luminosidad intrínseca. La medición de estas fluctuaciones permite a los astrónomos determinar la luminosidad de estas estrellas, y por lo tanto, su distancia.

(3) Vía Láctea es el nombre latino de la Vía Láctea.
Página generada en 0.085 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa