Darwin podría haberse equivocado sobre el origen de la vida, he aquí por qué 🌍

Publicado por Adrien,
Fuente: Science Advances
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los lagos de soda podrían guardar la clave del surgimiento de la vida en la Tierra. Estos entornos particulares habrían concentrado el fósforo necesario para las primeras reacciones químicas prebióticas.

El fósforo es un elemento clave para la vida, presente en el ADN, ARN y ATP. Su escasez en la superficie terrestre plantea un enigma: ¿cómo pudieron acceder las primeras formas de vida a cantidades suficientes? Experimentos muestran que las reacciones prebióticas requieren concentraciones de fósforo muy superiores a las disponibles naturalmente.


Formaciones en el lago Mono
Imagen Wikimedia

Craig Walton, investigador de ETH Zurich, propone una solución. Los grandes lagos de soda, como el lago Mono en California, pierden agua solo por evaporación. Este mecanismo permite que el fósforo se acumule, creando un ambiente propicio para el surgimiento de la vida. Estos lagos ofrecen una estabilidad química imposible en pequeñas cuencas.

Los lagos pequeños no pueden mantener niveles suficientes de fósforo a largo plazo. La vida agotaría rápidamente este recurso esencial. En cambio, los grandes lagos se benefician de un aporte continuo de fósforo por los ríos, compensando las pérdidas por actividad biológica.

El lago Mono ilustra perfectamente este fenómeno. Con una superficie doble a la del lago de Zurich, mantiene alta concentración de fósforo, sustentando rica biodiversidad. Esta estabilidad química lo convierte en modelo para entender condiciones prebióticas en la Tierra primitiva.

Esta teoría se aleja de la idea de Charles Darwin, quien imaginó la vida apareciendo en pequeños charcos cálidos. Walton y su equipo destacan la importancia de los grandes lagos de soda, capaces de sostener tanto reacciones químicas como primeras formas de vida.


Línea de tufas en el lago Mono. Septiembre 2016.
Imagen Wikimedia

Los trabajos de Walton, publicados en Science Advances, abren nuevas perspectivas sobre el origen de la vida. Sugieren que los grandes lagos de soda, con su equilibrio geoquímico único, pudieron jugar un papel crucial en este proceso aún misterioso.

¿Por qué el fósforo es esencial para la vida?


El fósforo es componente central del ADN y ARN, moléculas que almacenan y transmiten información genética. Sin fósforo, estos procesos fundamentales no podrían ocurrir.

También es crucial para producir ATP, la molécula que provee energía a las células. Esta energía permite a los organismos crecer, reproducirse y responder a su entorno.

Finalmente, el fósforo cumple función en la estructura de membranas celulares. Contribuye a formar fosfolípidos, que constituyen la barrera protectora de las células.

Pese a su importancia, el fósforo es relativamente escaso en la superficie terrestre, lo que lo convierte en factor limitante para el surgimiento y mantenimiento de la vida.

¿Cómo concentran fósforo los lagos de soda?


Los lagos de soda son entornos únicos donde el agua solo escapa por evaporación. Este proceso deja atrás minerales disueltos, incluyendo fósforo.

A diferencia de lagos tradicionales, que pierden agua por corrientes salientes, los lagos de soda retienen nutrientes. Esto permite acumulación progresiva de fósforo en el agua.

La ausencia de escorrentía también significa que el fósforo no se diluye o arrastra. Esta alta concentración es esencial para reacciones químicas complejas que pudieron llevar al surgimiento de la vida.

Estas condiciones particulares hacen de los lagos de soda candidatos ideales para estudiar los orígenes de la vida en la Tierra y quizás en otros planetas.
Página generada en 0.151 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa