Un delfín gigante descubierto en la antigua Amazonía

Publicado por Redbran,
Fuente: Science Advances
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un grupo de paleontólogos de la Universidad de Zurich ha revelado recientemente un hallazgo sorprendente: un delfín de agua dulce gigante en la región amazónica de Perú.

Este delfín, bautizado como Pebanista yacuruna, vivió hace 16 millones de años y medía entre 3 y 3.5 metros, lo que lo clasifica como el delfín fluvial más grande conocido hasta la fecha. El nombre de la especie se inspira en un pueblo acuático legendario de la Amazonía. Sorprendentemente, sus parientes vivos más cercanos se encuentran entre los delfines fluviales del sur de Asia.


Recreación artística de Pebanista yacuruna en las aguas turbias de la proto-Amazonía peruana.
Crédito: Jaime Bran

Los delfines de río actuales están entre los cetáceos más amenazados, con varias especies en peligro crítico de extinción. Pebanista pertenece a un grupo antiguo, los Platanistidae, que prosperaron entre 24 y 16 millones de años atrás. El descubrimiento sugiere que estos ancestros marinos se adaptaron a los ecosistemas de agua dulce ricos en presas de la Amazonía antigua.

La región amazónica, hace 16 millones de años, estaba dominada por un vasto sistema de lagos y pantanos, muy diferente del paisaje actual. Con la evolución del sistema Pebas en la Amazonía moderna, la nicho ecológico de Pebanista desapareció, llevando a su extinción. Esto permitió a otras especies, como los ancestros de los delfines de río amazónicos actuales, explotar nuevos hábitats.

El estudio, publicado en Science Advances, arroja nueva luz sobre la evolución de los delfines de agua dulce, revelando que Pebanista compartía características únicas con los delfines fluviales del sur de Asia, en particular estructuras óseas faciales relacionadas con la ecolocalización. Esta capacidad es vital para la navegación y la caza en aguas turbias, donde la visibilidad es baja.


Representación esquemática de la región destacando la presencia de aguas epicontinentales en América del Sur (azul claro). Áreas de distribución geográfica actuales del delfín del río Amazonas Inia y los delfines de río del sur de Asia Platanista (A). Distribución de los registros fósiles de Iniidae/Platanistidae en el sistema Pebas del Mioceno inferior al Mioceno medio (B) y el sistema Acre del Mioceno superior (C). Modificado a partir de Benites-Palomino et al.

La búsqueda de fósiles en la Amazonía es extremadamente difícil, siendo las condiciones favorables solo en la temporada seca. El espécimen tipo de Pebanista se descubrió en 2018 durante una expedición de más de 300 kilómetros a lo largo del río Napo, liderada por el equipo de Rodolfo Salas-Gismondi. Este descubrimiento representa una contribución significativa a nuestro entendimiento de la diversidad pasada de los ecosistemas de agua dulce y la evolución de los cetáceos.

Esta investigación subraya la importancia de la Amazonía no solo como un reservorio de biodiversidad actual sino también como un testigo clave de los ecosistemas pasados, ofreciendo perspectivas únicas sobre la evolución de la vida en la Tierra.
Página generada en 0.146 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa