Descubrimiento de arañas zombis en el rodaje de un documental científico 🕷️

Publicado por Adrien,
Fuente: Fungal Systematics and Evolution
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un descubrimiento inesperado en las cuevas de Irlanda ha sacado a la luz una nueva especie de hongo, nombrada en honor a Sir David Attenborough. Este hongo, Gibellula attenboroughii, fue encontrado en una araña tejedora de telarañas, revelando comportamientos e interacciones complejas entre especies.


El hongo Gibellula attenboroughii en la araña tejedora de telarañas.
Crédito: CABI

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Harry Evans, utilizaron pruebas morfológicas y moleculares para identificar esta nueva especie. El hongo fue descubierto durante el rodaje de la serie BBC Winterwatch, destacando la importancia de los programas de divulgación científica, incluso en este caso para el descubrimiento de nuevas especies.

La araña huésped, Metellina merianae, fue identificada como una especie que vive en cuevas. Se encontraron especímenes adicionales de Gibellula attenboroughii en sistemas de cuevas en Irlanda del Norte y la República de Irlanda, así como en una araña relacionada, Meta menardi. Estos hallazgos sugieren una adaptación específica del hongo a su entorno.

Las arañas infectadas fueron encontradas en posiciones expuestas, un comportamiento similar al de las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps. Este fenómeno muestra cómo los hongos manipulan a sus huéspedes, transformándolos en 'zombis' para favorecer la dispersión de sus esporas.

Los científicos también exploraron archivos históricos y búsquedas literarias para revelar una diversidad oculta dentro del género Gibellula en las islas británicas. Estos estudios han arrojado luz sobre epidemias de enfermedades que afectan a las poblaciones de arañas, destacando la importancia de estos hongos en la dinámica de las poblaciones de arañas.


Gibellula attenboroughii en Metallina merianae en el techo de una cueva, Tullybelcoo Ground Bridge, Condado de Fermanagh, Irlanda del Norte.
Crédito: Fungal Systematics and Evolution (2025).

Los metabolitos producidos por estos hongos, capaces de alterar el comportamiento de sus huéspedes, abren nuevas perspectivas para la investigación en ecología y biología molecular. Estos descubrimientos subrayan la importancia de continuar estudiando estas interacciones complejas para comprender mejor los ecosistemas.

¿Cómo manipulan los hongos a sus huéspedes?


Los hongos parásitos, como Gibellula attenboroughii, han desarrollado estrategias sofisticadas para manipular el comportamiento de sus huéspedes. Al producir metabolitos específicos, pueden alterar el sistema nervioso del huésped, obligándolo a adoptar comportamientos que favorecen la dispersión de las esporas del hongo.

Estas interacciones son un ejemplo de coevolución, donde dos especies influyen mutuamente en su evolución. Los hongos manipulan a sus huéspedes para maximizar su propia supervivencia y reproducción, mientras que los huéspedes desarrollan mecanismos de defensa para resistir estas manipulaciones.

Los estudios sobre estos hongos abren perspectivas importantes para comprender las interacciones biológicas complejas y podrían tener aplicaciones en agricultura y medicina, especialmente en el desarrollo de nuevos agentes biológicos para el control de parásitos.

¿Cuál es la importancia de las cuevas en el descubrimiento de nuevas especies?


Las cuevas, a menudo consideradas como entornos extremos, albergan una biodiversidad única y aún poco explorada. Estos ecosistemas aislados ofrecen condiciones particulares que favorecen la evolución de especies especializadas, como el hongo Gibellula attenboroughii.

El descubrimiento de nuevas especies en las cuevas subraya la importancia de estos hábitats para la conservación de la biodiversidad. Las cuevas pueden servir como refugios para especies raras o amenazadas, y su estudio puede revelar información valiosa sobre la evolución y la adaptación de los organismos a condiciones extremas.

Las investigaciones en estos entornos requieren técnicas específicas y una colaboración interdisciplinaria, combinando biología, geología y tecnología para explorar y documentar estos ecosistemas únicos.
Página generada en 0.128 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa